Estado y empresarios entrerrianos trabajan en la inclusión para el sector privado

Entre Ríos fue la primera provincia en interesarse por la experiencia y coordinar un encuentro entre los distintos estamentos del Estado, empresas y organizaciones.

Image description

Organismos del Estado y representantes de empresas de Paraná se reunieron en el Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi) para abordar experiencias y proyecciones en torno a la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral del sector privado.

La convocatoria tuvo lugar por iniciativa del ingeniero Agustín Lamarca, quien desde la Fundación YPF dio inicio hace más de una década al Club de Empresas e Instituciones Comprometidas (CEIP), que se replicó en distintos puntos del país con resultados positivos.

En esa línea, Lamarca relató el trabajo desarrollado en los clubes de Mendoza, Córdoba, Salta, Rosario y Buenos Aires, comprometiendo a los responsables de diversas empresas que comenzaron a ver los beneficios de construir equipos de trabajo inclusivos.

“Tener equipos inclusivos cambia el clima laboral y el sentido de pertenencia a las empresas”, explicó. En el mismo sentido, otro de los objetivos que mostró resultados positivos, según señaló, es el de compras inclusivas, que generaron trabajo en proveedores con discapacidad.

Inclusión laboral en Paraná

La idea es replicar, primero en Paraná y luego en Entre Ríos, este espacio de coordinación entre las empresas, en vistas a un compromiso para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Para ello, destacaron que se requerirá la presencia de municipio, provincia y Nación, pero también de consejos empresarios y organizaciones.

Presentes

En el encuentro estuvieron presentes la directora del Iprodi, Cristina Ponce; la licenciada Yanina Rodríguez; el secretario de Producción de la municipalidad de Paraná, Francisco Mathieu; el titular del Consejo Empresario de Entre Ríos, Fernando Caviglia; la coordinadora de la Fundación Petropack, Inés Artusi, y representantes de las áreas de Trabajo de Nación y Desarrollo Social de la provincia. Los actores comprometidos en el tema acordaron continuar trabajando en un nuevo encuentro donde se convoque a demás representantes del sector empresario y productivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.