Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Santa Fe se comprometen a construir terminales fluviales

El gobernador Gustavo Bordet junto a autoridades de Corrientes, Misiones y Santa Fe firmaron un acta compromiso para construir cinco terminales fluviales en la Hidrovía Paraná con el objetivo de fortalecer la actividad turística, promovidas por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Image description

Además, un total de $ 15 millones provenientes de la línea de créditos para reactivación productiva del CFI, y cuyas tasas de interés serán subsidiadas por el Ministerio de Turismo de la Nación y el gobierno provincial, llegan para el sector turístico de Entre Ríos según se acordó en el convenio firmado este jueves en Paraná por autoridades de las tres partes.

Bordet explicó: “Tenemos turismo de playas, termal, de convenciones, y poder desarrollar el turismo fluvial de manera sistemática, organizada, habilitando puertos de esta características, como el de La Paz, que es un lugar maravilloso de Entre Ríos, da esa posibilidad de que quien viene a visitarnos tenga la oportunidad de recorrer el río, de realizar la pesca deportiva, responsable, que es la pesca con devolución para preservar la especie; de ver la naturaleza y comprometernos con su cuidados, porque es la fuente que durante tantos años ha servido a distintas civilizaciones”.

La firma del convenio “es también trabajo efectivo para poder generar empleo en un sector, como el de servicios, que es el que más empleo genera en relación al monto de la inversión, y que además es amigable con el ambiente y puede coexistir perfectamente” agregó.

Se refirió luego al desequilibrio ecológico existente, apuntó que el cambio climático hace a la recurrencia de la crecida de los ríos y manifestó: “Tenemos que trabajar en obras de contención y de erradicación de asentamiento precarios, pero también tenemos que trabajar para que quienes sufren efectos negativos económicos que produce una crecida, porque se caen las reservas turistas y se desalientan a veces las inversiones, puedan encontrar un incentivo a través de esta línea de crédito con tasas muy bajas y convenientes que ponen en beneficio a los emprendedores para que puedan seguir confiando en nuestra provincia y no se desalienten de la actividad que con tanta nobleza llevan adelante y que se sigan generando tantas fuentes de trabajo como lo hace el turismo”.

Convenio Crediticio, al referirse al convenio tripartito entre la provincia de Entre Ríos, el CFI y el Ministerio de Turismo de la Nación, Ciácera dijo que “está direccionado al turismo entrerriano, en el cual el CFI aporta 15 millones en el marco de línea de créditos para pequeñas y medianas empresas; la Nación subsidia la tasa y también se suma el aporte que hace la provincia, lo que hace más atractiva esta línea de crédito”.

Estos créditos serán para financiar a emprendedores turísticos y a micro, pequeños y medianos empresarios, con el objeto de mejorar la competitividad de la oferta turística e integrar a los actores locales a la cadena de valor del sector.

Así los créditos de hasta $ 150.000 podrán disponer de 5 puntos de subsidios a cargo del Ministerio de Turismo, lo que implica una tasa resultante del 2 %, en tanto que los créditos mayores a $ 150.000 y hasta $ 2,5 millones serán subsidiados por la provincia en 1, 2 o 3 puntos y el Ministerio de Turismo el doble, por lo cual la tasa quedaría entre el 5 % y el 11 %.

Convenio fluvial

El titular del CFI dijo que “es para desarrollar los proyectos ejecutivos de terminales fluviales de manera que puedan ser licitados y construidos. Son cinco terminales fluviales sobre el río Paraná para incentivar lo que es turismo náutico. Para ello, el CFI aporta la suma 3 millones de pesos, y una vez que los proyectos ejecutivos estén terminado, que creemos que será en diciembre, la provincia y Nación realizarán la licitación correspondiente para su construcción".

Se instalarán cinco estaciones fluviales con destino turístico: una en La Paz, provincia de Entre Ríos, una en Misiones, una en Corrientes y dos en Santa Fe”. El objetivo es fortalecer la actividad turística, mejorando la prestación de los servicios para la operación de cruceros fluviales con servicio a bordo y la inversión será superior a los $ 60 millones, contando para ello con financiación del BID.

Otros oradores

En tanto, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, sostuvo que "la explotación del turismo naútico viene a darle un modo positivo a nuestros ríos" y consideró que "durante mucho tiempo se desaprovechó la oportunidad de hacer turismo con esas aguas". Por su parte, el vicegobernador de Santa Fe, Carlos Fascendini, dijo que "este es un hecho trascendente e histórico; estamos revalorizando el río Paraná, esta gran riqueza que tenemos y que no está suficientemente explotada en ningún sentido, no solamente el turístico, sino también en lo que significa tener un río como este".

Sector turístico entrerriano

El Ministerio de Turismo de la Nación y el gobierno provincial firmaron un acta compromiso para financiar nueve proyectos turísticos a través del Plan Nacional de Infraestructura Turística 2017 por un monto total de $ 2,5 millones. Están dirigidos a: reparación del complejo sanitario turístico Valle La Ensenada de Diamante; obra muelle y bajada mecánica para pequeñas embarcaciones en Santa Elena; refuncionalización del molino harinero de Villa del Rosario; equipamiento para fiestas populares de Lucas González; puesta en valor del museo histórico de Villaguay; señalética turística en Gualeguay; remodelación y ampliación del museo Regional Alicia González Castrillón, primera etapa, de La Paz; sendero del camino de la Vaca, primera etapa de Valle María; y finalización del grupo sanitario en Curtiembre.

Presentes

En el acto, que se desarrolló en el Hotel Maran Suites & Towers, estuvieron presentes los gobernadores de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Misiones, Hugo Passalacqua, y en representación Miguel Lifschitz, de Santa Fe, el vicegobernador Carlos Fascendini, además de la ministra de Turismo de Corrientes, Inés Presman, como así también el ministro de Turismo de la Nación, José Santos, y el titular del CFI, Juan José Ciácera. Legisladores provinciales; representantes de la Cámara Entrerriana de Turismo y la Federación Hotelera Gastronómica; y trabajadores del sector hotelero gastronómico.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.