Energías renovables: Eduardo Melano disertó sobre la realidad de Corrientes

La Secretaría de Energía participó del encuentro “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hacia una energía asequible y no contaminante”, realizado en el Salón Camba Cuá del Hotel de Turismo de la ciudad de Corrientes.

Image description

Durante el encuentro, el secretario de Energía, Eduardo Melano, relató la realidad de la Provincia de Corrientes en materia de energías renovables en el tercer panel denominado “Experiencias de las provincias en la adaptación del Objetivo 7 “Energía asequible y no contaminante”.

La jornada contó con la presencia de Luis di Pietro, coordinador del proyecto OSD de Presidencia de la Nación y de Cristian Piris, secretario de Coordinación y Planificación Institucional. Además participaron representantes de las provincias de Tierra del Fuego, Chaco, Santa Fe y San Juan.

“Queremos compromiso con las empresas y las universidades”

El coordinador del proyecto ODS, Luis di Pietro, afirmó: “Somos 44 los países que presentamos avances de los ODS, mostrando metas e indicadores y el proceso de adaptación nacional. Queremos invitar a los gobernadores de las provincias a que se incorporen a los ODS. Son 11 las que firmaron el convenio de cooperación, entre ellas Corrientes, Chaco y Santa Fe”. Continuó “queremos además compromiso con las empresas y las universidades. Que las universidades también se comprometan, que estos encuentros que realizamos cuenten con la participación de las mismas”.

“Realidad de la Provincia de Corrientes”

Durante la introducción, Melano explicó las leyes que amparan a las mismas, para luego detallar qué es lo que se está realizando en Corrientes. “Los recursos que tenemos son fundamentalmente biomasa y solar, pero sobre todo biomasa. Tenemos la posibilidad de residuos forestales y residuos sólidos urbanos. En solar, tenemos la generación eléctrica fotovoltaica, que puede ser centralizada o distribuida, centralizada es cuando hacemos una central de generación única y distribuida cuando pueda tener cada persona en su casa”.

Gobernador Virasoro

El secretario resaltó la importancia de la biomasa para Corrientes, sosteniendo que “el recurso forestal es el principal de la Provincia”. La primera central está en la localidad de Gobernador Virasoro, con las primeras obras en ejecución, una inversión de aproximadamente 80 millones de dólares y cuya operación está prevista para fines del 2018. En cuanto a los beneficios sostuvo “incorporamos generación renovable en materia energética provincial, radicación de industrias, utilización de residuos forestales y la reducción de la contaminación industrial”.

Santa Rosa

La segunda es la de Santa Rosa, fue una iniciativa privada adjudicada en el Renovar 1 y está en etapa de desarrollo de la ingeniería. Ubicada dentro del parque industrial de Santa Rosa y con una inversión de 35 millones de dólares. “Santa Rosa es un pueblo industrial en auge y desarrollo, hay un parque industrial que está adquiriendo mucha importancia”. Luego hay proyectos en Curuzú Cuatiá, Esquina e Ituzaingó. El secretario puso énfasis en cómo en la participación que tiene la Provincia en todo esto, ya que “está participando con todos los estudios previos de pre factibilidad”, sostuvo Melano.

En cuanto a la energía solar, el secretario habló de los paneles solares en las casas del Instituto de Viviendas de Corrientes (In.Vi.Co) y de los calefones solares. “El 70 % de energía que se usa para calentar el agua la ahorramos con un panel solar”, explicó el ingeniero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.