Empresas entrerrianas participaron de la Exposición Apícola más grande del mundo

Empresas y representantes de instituciones del sector público entrerriano participaron de la 45º edición de Apimondia 2017, desarrollada en Estambul, Turquía.

Image description

El congreso Apimondia es la exposición más grande del mundo. Durante cuatro días, productores, empresas, proveedores de insumos, exportadores y público en general se dan cita en este espectacular evento para tener la oportunidad de ver, escuchar y experimentar la apicultura en toda su dimensión. Más de 70 países participaron en ese evento, donde la provincia logró establecer contactos comerciales y asistir a diversas capacitaciones.

El ministro de Producción, Carlos Schepens, sostuvo que "para el gobierno provincial es clave ayudar a los productores, pymes y empresas para que sus producciones puedan llegar a distintos puntos del planeta”. En este caso se refiere a una cadena productiva como la de la miel, donde un gran porcentaje de lo que se cosecha en Entre Ríos se exporta.

Por otra parte, la directora de Producciones Pecuarias Alternativas, Noemí Altamirano, sostuvo que la “experiencia tuvo un resultado muy productivo desde el punto de vista comercial para nuestros productores apícolas y empresarios, y muy interesante si lo analizamos desde el punto de vista de la experiencia, puesto que se compartieron entre países, modalidades de trabajo, además de los congresos propiamente dichos con temas relevantes que son presentados por las organizaciones de apicultores a nivel mundial”.

Cabe destacar que la misión es, fundamentalmente, de tipo técnico, y contó con congresos y conferencias además de visitas técnicas. La misma fue organizada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional junto al Ministerio de Agroindustria, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y del gobierno provincial.

Experiencia de empresarios

Altamirano indicó “nos llevamos una impresión muy interesante, ya que pudimos mostrar al mundo no sólo los distintos productos que los productores se encargaron de promocionar, como la miel granel y fraccionada, miel con nueces, polen de abejas, hidromiel en sus diferentes formas, abejas reinas seleccionadas y paquetes de abejas, núcleos y cera de abejas; sino que significó compartir un espacio donde se manifiestan todos los temas más relevantes puestos en debate en la agenda de las diferentes organizaciones apícolas a nivel internacional, que además te permiten actualizarte desde lo institucional, para emprender nuevos proyectos”.

Gustavo López, de la Cooperativa Apícola Mieles de Maciá, destacó como “muy buena su experiencia en esta última etapa de Apimondia, por el continuo intercambio cultural, profesional y comercial compartido con otros países, y hemos cumplido con algunos de nuestros objetivos como venir a buscar contactos para ofrecer nuestras mieles y otros productos como cera y derivados”.

Por su parte, Guillermo Spalla, representante de Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (Fecaer), dijo que Apimondia significa “una puerta que se abre para el crecimiento y fortalecimiento de nuestra Federación y a su vez para que nuestras mieles entrerrianas puedan darse a conocer, que en definitiva es nuestro propósito: venir a buscar contactos para poder colocar nuestras mieles. Fue una experiencia muy positiva, se hicieron varios contactos con distintos compradores de miel que han quedado conformes con la calidad de las mieles de nuestra provincia, por lo que auguramos un buen futuro en cuanto a la concreción de negocios tanto para nuestra Federación como por supuesto para las cooperativas que la integran”.

La presidenta de la Asociación de Cabañas Criadoras de Material Vivo Certificado de Argentina, Eladia Weber, comentó que pudieron “hablar con un empresario interesado en que exportemos nuestro material y tuvimos la posibilidad de ver otras razas de abejas reinas que se mostraron en la exposición como es la carniola (Apis Mellifera Carnica). También nos permitió evaluar la posición de precios que contamos en el mercado y en este sentido, nos ha ido muy bien”.

El titular de la firma La Nodriza, Ricardo Schneiter, una empresa que ya tiene experiencia en cuanto a la concreción de exportaciones, señaló que “la idea es retomar nuevamente los contactos para poder hacer algunos negocios comerciales; también han estado en comunicación con algunos expositores, invitándolos para la próxima Expo en Maciá, muchos de los cuales han manifestado interés en asistir, así que la experiencia fue muy buena y superó las expectativas propuestas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.