Empresarios madereros solicitan limitar la compra de productos importados con destino a la obra pública

En su firme reclamo al gobierno nacional para lograr fomentar el uso de la madera en la construcción de obra pública, empresarios de la Amayadap (Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná) ahora pretenden impulsar modificaciones con normativas restrictivas en las licitaciones públicas para evitar el impacto del ingreso de los productos importados por sobre la industria local.

Image description

“Las Licencias No Automáticas que otorga la Nación no son suficientes para equilibrar la competencia en el mercado interno, hay que poner un cupo”, explicó el vicepresidente de la cámara maderera, Román Queiroz.

La fuerte crisis de mercado que atraviesa la industria de la madera en general en el país, pero en particular los fabricantes de fenólicos y terciados ante la apertura de las importaciones que impuso el gobierno nacional, generó una exacerbada reacción este fin de semana en las redes sociales. Esto se dio en respuesta al “fogoneo” provocado por sectores políticos que hicieron circular falsamente la versión de una “compra de madera de Brasil para la construcción de una obra del “IPLYC”, organismo del Estado Provincial.

En una entrevista con ArgentinaForestal.com el empresario Román Queiroz, propietario de Coama Sudamérica SA y vicepresidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap) se refirió a la controversia planteada en la provincia y aclaró su posición sobre el reclamo que mantiene la cámara frente al escenario que se enfrenta por las importaciones en la Argentina que fueron liberadas en forma abrupta por el gobierno de Cambiemos.

“El reclamo de fondo al Estado Nacional es que profundicemos medidas para frenar las importaciones de productos de madera de Brasil en la Argentina, ante el fuerte impacto que está provocando en las economías regionales”, dijo.

La primera medida gubernamental fue abrir de forma abrupta las importaciones, sin medir el impacto en sectores sensibles como la madera y con una política de reivindicación de la globalización.

“En poco tiempo el producto brasileño, que es mucho más económico que el producto argentino, ingresó al mercado local e impactó en las fábricas nacionales. Entre el año pasado y este año, las industrias locales debieron reducir su producción, suspender y hasta despedir personal. Hoy se importa en un 80% de Brasil, China, Uruguay y Chile, en menor medida. Pero el gran importador de fenólicos es Brasil. La industria nacional tiene que competir con sistemas constructivos que son mucho más avanzados y a precios bajos, lo que directamente nos deja fuera del mercado. Ya hemos reducido más del 50 % de la capacidad de producción, estamos tratado de subsistir como podemos, pero siempre defendiendo la industria local”, explicó el directivo de la Amayadap.

“No tengo cifras precisas, pero se estima que el número de la pérdida de mano de obra entre 2016-2017 fue de un 20% en el sector de la madera, lo que es muchísimo”, agregó.

Tras varios reclamos, finalmente Nación reaccionó e implementó un sistema de Licencias No Automáticas con trámites y requisitos a cumplir para acceder a la autorización de importar productos de Brasil, “pero no deja de ser un trámite más, es una burocracia que quien logra sortear, rápidamente consigue la habilitación. Es una pequeña traba, pero sigue generando la posibilidad de que ingresen un volumen importante de estos productos al país, y eso es lo que nos preocupa como sector”.

El reclamo al gobierno nacional continúa, exigen que se aplique un cupo a la importación de fenólicos y terciados, entre otros productos, ya que según explicó Queiroz será la única manera de frenar el impacto de la “avalancha” de importaciones.

Argentina abrió deliberadamente las importaciones

La Argentina pasó de un sistema de administración del comercio exterior totalmente discrecional a otro que se ajusta a las normas de la Organización Mundial de Comercio. Así, en un principio, abrió deliberadamente las importaciones. Tiempo después, frente al convenio de cooperación firmado por el Presidente Nacional con el gobierno de China que, entre otras cosas, incluía las importaciones de casas de madera chinas, los empresarios de la industria de la madera- en conjunto con el gobierno de Misiones y legisladores-, iniciaron una fuerte campaña para hacer escuchar su reclamo en defensa de la actividad forestal.

“Esta noticia de las casas chinas realmente irritó mucho a los madereros y el tema tuvo un intenso tratamiento mediático. Con el acompañamiento del gobierno de Misiones, logramos finalmente varias reuniones con las autoridades del gobierno nacional y fuimos escuchados, generándose una mesa de diálogo que tiene por objetivo fomentar el mayor de la madera en la obra pública. En principio, estamos firmando próximamente un convenio donde se establece que habrá un cupo para que un 10% de las viviendas sociales de planes habitacionales de Nación serán íntegramente de madera, y eso será un fuerte envión hacia adelante. De todas maneras, hay que continuar profundizando las políticas que protejan a la industria local y la fuente de empleo que generan las Pymes foresto-industriales en Misiones”, insistió Queiroz.

(Fuente: Misionesonline, Patricia Escobar)

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)