Empresarios madereros solicitan limitar la compra de productos importados con destino a la obra pública

En su firme reclamo al gobierno nacional para lograr fomentar el uso de la madera en la construcción de obra pública, empresarios de la Amayadap (Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná) ahora pretenden impulsar modificaciones con normativas restrictivas en las licitaciones públicas para evitar el impacto del ingreso de los productos importados por sobre la industria local.

Image description

“Las Licencias No Automáticas que otorga la Nación no son suficientes para equilibrar la competencia en el mercado interno, hay que poner un cupo”, explicó el vicepresidente de la cámara maderera, Román Queiroz.

La fuerte crisis de mercado que atraviesa la industria de la madera en general en el país, pero en particular los fabricantes de fenólicos y terciados ante la apertura de las importaciones que impuso el gobierno nacional, generó una exacerbada reacción este fin de semana en las redes sociales. Esto se dio en respuesta al “fogoneo” provocado por sectores políticos que hicieron circular falsamente la versión de una “compra de madera de Brasil para la construcción de una obra del “IPLYC”, organismo del Estado Provincial.

En una entrevista con ArgentinaForestal.com el empresario Román Queiroz, propietario de Coama Sudamérica SA y vicepresidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap) se refirió a la controversia planteada en la provincia y aclaró su posición sobre el reclamo que mantiene la cámara frente al escenario que se enfrenta por las importaciones en la Argentina que fueron liberadas en forma abrupta por el gobierno de Cambiemos.

“El reclamo de fondo al Estado Nacional es que profundicemos medidas para frenar las importaciones de productos de madera de Brasil en la Argentina, ante el fuerte impacto que está provocando en las economías regionales”, dijo.

La primera medida gubernamental fue abrir de forma abrupta las importaciones, sin medir el impacto en sectores sensibles como la madera y con una política de reivindicación de la globalización.

“En poco tiempo el producto brasileño, que es mucho más económico que el producto argentino, ingresó al mercado local e impactó en las fábricas nacionales. Entre el año pasado y este año, las industrias locales debieron reducir su producción, suspender y hasta despedir personal. Hoy se importa en un 80% de Brasil, China, Uruguay y Chile, en menor medida. Pero el gran importador de fenólicos es Brasil. La industria nacional tiene que competir con sistemas constructivos que son mucho más avanzados y a precios bajos, lo que directamente nos deja fuera del mercado. Ya hemos reducido más del 50 % de la capacidad de producción, estamos tratado de subsistir como podemos, pero siempre defendiendo la industria local”, explicó el directivo de la Amayadap.

“No tengo cifras precisas, pero se estima que el número de la pérdida de mano de obra entre 2016-2017 fue de un 20% en el sector de la madera, lo que es muchísimo”, agregó.

Tras varios reclamos, finalmente Nación reaccionó e implementó un sistema de Licencias No Automáticas con trámites y requisitos a cumplir para acceder a la autorización de importar productos de Brasil, “pero no deja de ser un trámite más, es una burocracia que quien logra sortear, rápidamente consigue la habilitación. Es una pequeña traba, pero sigue generando la posibilidad de que ingresen un volumen importante de estos productos al país, y eso es lo que nos preocupa como sector”.

El reclamo al gobierno nacional continúa, exigen que se aplique un cupo a la importación de fenólicos y terciados, entre otros productos, ya que según explicó Queiroz será la única manera de frenar el impacto de la “avalancha” de importaciones.

Argentina abrió deliberadamente las importaciones

La Argentina pasó de un sistema de administración del comercio exterior totalmente discrecional a otro que se ajusta a las normas de la Organización Mundial de Comercio. Así, en un principio, abrió deliberadamente las importaciones. Tiempo después, frente al convenio de cooperación firmado por el Presidente Nacional con el gobierno de China que, entre otras cosas, incluía las importaciones de casas de madera chinas, los empresarios de la industria de la madera- en conjunto con el gobierno de Misiones y legisladores-, iniciaron una fuerte campaña para hacer escuchar su reclamo en defensa de la actividad forestal.

“Esta noticia de las casas chinas realmente irritó mucho a los madereros y el tema tuvo un intenso tratamiento mediático. Con el acompañamiento del gobierno de Misiones, logramos finalmente varias reuniones con las autoridades del gobierno nacional y fuimos escuchados, generándose una mesa de diálogo que tiene por objetivo fomentar el mayor de la madera en la obra pública. En principio, estamos firmando próximamente un convenio donde se establece que habrá un cupo para que un 10% de las viviendas sociales de planes habitacionales de Nación serán íntegramente de madera, y eso será un fuerte envión hacia adelante. De todas maneras, hay que continuar profundizando las políticas que protejan a la industria local y la fuente de empleo que generan las Pymes foresto-industriales en Misiones”, insistió Queiroz.

(Fuente: Misionesonline, Patricia Escobar)

Tu opinión enriquece este artículo:

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.