El sector forestoindustrial inauguró el Instituto Correntino de la Industria de la Madera

Con el apoyo económico de la Provincia, el sector privado y el Municipio, el edificio se encuentra en la zona industrial y es un viejo anhelo de los industriales de la zona. Funcionará como un centro de prácticas y formación para todos los trabajadores que integran la cadena forestoindustrial.

Image description

Se trata de un centro de transferencia de conocimientos y nuevas tecnologías para la formación de toda la cadena que integra el sector forestoindustrial.

La construcción fue realizada por expertos canadienses canadienses integrado por dos profesores y 7 alumnos de la Émoicq (Escuela de oficio y ocupaciones de la industria de la construcción) de Quebec, Canadá, que gracias a un convenio con el Gobierno provincial llegaron en el 2015 a Virasoro para iniciar la obra hecha totalmente con madera de empresas de esa localidad.

Allí se ofrecerán distintas capacitaciones como proceso primario (aserrado); proceso de secado; y sobre el proceso secundario se capacitará en: clasificación de madera seca; cepillados, moldurado; saneo; finger joint; prensa, tableros (finger y listón corrido), vigas; lijado y escuadrado; afilado de herramental de remanufactura; afilado y reparación de sierras; procesos en remanufactura aplicada; manejo de máquinas; herramientas varias de carpintería; procesos de ensamblado en serie; procesos de terminación y acabados superficiales.

Algunos de los servicios que brindará son: investigación; certificación de servicios a la producción industrial; gestión y control de calidad; secado de madera; afilado; certificación de competencia laboral; consultoría; capacitaciones e investigación.

Además, gracias a un acuerdo entre el Gobierno provincial y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial en el futuro también funcionarán talleres de última generación a cargo de técnicos especializados y que se traducirá en beneficios para la forestoindustria local.

Funcionarios

Se hicieron presentes, el Gobernador Ricardo Colombi, con la participación del ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Ignacio Osella; el subsecretario de Industria, Alfredo Vara, y empresarios madereros.

Características del edificio

El proyecto edilicio del ICIM se inscribe en el marco de lo definido en el Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes (PEFIC) y consta de un área de recepción y hall de acceso, dos aulas para el dictado de las clases teóricas y un sector de servicios. Además, tendrá un área administrativa con dos oficinas independientes.

El diseño exterior del ICIM evoca y representa la tipología autóctona del sistema constructivo canadiense, con una ejecución de estructura interna enteramente en madera, en tanto que el revestimiento exterior es de frente inglés con amplias galerías que circundan el edificio. El interior del ICIM combina diversos tipos de maderas industrializadas en Virasoro.

El sistema constructivo canadiense es el más utilizado en las regiones con mayor desarrollo económico del mundo. No son casas móviles prefabricadas sino que se construyen sobre fundación de hormigón, un método de construcción sencillo de estructuras edilicias de diseño totalmente a medida, basándose en la solidez y resistencia de este tipo de entramados de madera.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.