El resurgir de los créditos hipotecarios (impulso para el mercado inmobiliario del NEA)

En un contexto de recuperación económica, los créditos hipotecarios se han consolidado como una de las principales herramientas para reactivar el mercado inmobiliario en Argentina. Tras varios años de altas tasas de interés e incertidumbre económica, los argentinos, antes reacios a endeudarse debido a la volatilidad de la economía, están comenzando a mirar los créditos hipotecarios como una opción más accesible para invertir en propiedades. Este renovado interés se refleja en el aumento de transacciones inmobiliarias que generan estos créditos.

Image description

Una de las principales características de los créditos hipotecarios actuales es su accesibilidad y flexibilidad. Los bancos han comenzado a ofrecer plazos más largos, que pueden llegar hasta 30 años, y tasas de interés que no superan el 25% de los ingresos del solicitante y su codeudor. Este enfoque busca mitigar los problemas del pasado, cuando la inflación y la devaluación afectaban las cuotas de los préstamos. Con esta nueva modalidad, si se presenta un escenario económico desfavorable, los bancos ajustan el plazo del crédito, pero garantizan que las cuotas no excedan ese porcentaje de los ingresos.

Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta el mercado inmobiliario es la falta de inmuebles que cumplan con los requisitos establecidos por los bancos para acceder a estos créditos. En algunas ciudades del Nea, muchas propiedades aún no tienen los títulos de propiedad o los planos aprobados por la municipalidad, lo que impide su inclusión en los programas de financiamiento. No obstante, la situación está cambiando, y muchos propietarios están regularizando sus propiedades para acceder a créditos hipotecarios.

Además, el mercado de inversiones inmobiliarias ya no se limita a la compra de departamentos. Las alternativas están diversificándose, y muchos inversores están optando por construir locales comerciales en ubicaciones estratégicas de las ciudades, una opción que ofrece entre dos y tres veces más rentabilidad que los alquileres de viviendas. Con el auge de las plataformas digitales, ahora es más fácil para los inversores encontrar oportunidades que se ajusten a sus necesidades y capacidades financieras.

En resumen, el acceso a los créditos hipotecarios está volviendo a ser un motor clave para el crecimiento del mercado inmobiliario en el litoral argentino. Si bien aún existen desafíos, las nuevas condiciones de los créditos y la regularización de propiedades ofrecen un panorama positivo para aquellos interesados en invertir en el sector inmobiliario. La flexibilización de las condiciones de los préstamos y las nuevas opciones de inversión están abriendo oportunidades tanto para pequeños ahorristas como para grandes emprendedores.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.