El patrimonio ambiental de tres parques consolidan a Misiones como principal destino de naturaleza de la Argentina

Además de las Cataratas del Iguazú “Maravilla del Mundo” en el Parque Nacional Iguazú y del Parque Provincial Moconá en la zona de la extensa Reserva de Biósfera Yabotí, la manera más fácil de llegar a los Esteros del Iberá por la provincia es por la ciudad capital de Posadas.

Image description

Con la creación del Parque Nacional Iberá, que se suma a un ambiente protegido de 700.000 hectáreas solo en Corrientes y forma parte del humedal más grande del país, la provincia de Misiones consolida su lugar de privilegio mundial como espacio conservacionista. Y su capital, Posadas, que ofrece al norte su joya de las Cataratas del Iguazú en el Parque Nacional de 54.380 hectáreas y la reserva de 12.620 hectáreas, queda a tiro de piedra de otro parque nacional, esta vez al sur.

Es que, con los medios actuales, constituye solo un “sapoité” (según el antiguo y certero concepto misionero) llegar desde Posadas a Ituzaingó y luego al Portal Cambyretá del nuevo Parque Nacional Iberá. Son 135 kilómetros, la mayoría de ruta pavimentada, y solo 29 kilómetros de tierra para llegar a una seccional de guardaparque y a un camping, en pleno Iberá.

Posadas ofrece una inmensa oferta para el turista que llegue en avión, ómnibus u otros transportes desde el país y el mundo. Y las ofertas de aire puro, ecosistema virgen, entre otros beneficios, se agregan a las 153.293 hectáreas –aproximadamente- que ofrece la propia Misiones en sus 21 parques nacionales y áreas naturales protegidas, según datos oficiales del Ministerio de Ecología.

Las áreas naturales protegidas exhiben además un cuidado sobre el Corredor Verde (1.108.000 hectáreas), ParkWay (260.082 has) Yabotí (236.313 has), Salto Encantado (13.228 has) y Uruguaí (84.000 has), solo por nombrar algunas.

Según el Instituto Geográfico Nacional (GN), los parques nacionales suman 4.286.808 hectáreas y, entre Los Glaciares (726.127 has) y Lanín (412.003 has), se cuentan los parques Los Alerces, Isla Pingüino, Nahuel Huapi, San Guillermo en La Puna y Talampaya, entre los de mayor superficie. Allí aparece –todavía no inscripto por su condición de recién creado- el Parque Nacional Iberá con sus 159 mil hectáreas, más las 23 mil correspondientes a la reserva. Y si le sumamos las 553 mil hectáres del Parque Provincial Iberá, ya estaría en las grandes ligas del conservacionismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.