El Gobernador de la provincia de Entre Ríos junto a funcionarios nacionales mantuvieron una reunión con empresarios provinciales

El ministro del Interior, Wado de Pedro, y su par de Economía, Martín Guzmán, visitaron la provincia de Entre Ríos, donde mantuvieron una reunión de trabajo con el gobernador Gustavo Bordet, y encabezaron una ronda de diálogo con representantes de las cámaras empresarias y universidades de la provincia, dentro de la gira que desarrollan por el país para escuchar a distintos sectores en el marco del Plan de Desarrollo Federal que encomendó el presidente Alberto Fernández

Image description

En Paraná, el ministro de Pedro y Bordet firmaron un convenio de asistencia financiera a la provincia por $ 140 millones a través del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Provincial - Programa Provincias II. Estos fondos le permitirán a Entre Ríos modernizar al sistema de recaudación tributaria y desplegar planes estratégicos de desarrollo y proyectos de inversión de sectores estratégicos formulados.

Luego de la firma, de Pedro y Guzmán se reunieron con representante de las cámaras empresarias y universidades con quienes dialogaron sobre el Plan de Desarrollo Federal, una iniciativa impulsada por el presidente Alberto Fernández “que tiene que ver con escuchar a los gobernadores, a los intendentes, escuchar a los empresarios y a los trabajadores”, resaltó el titular de la cartera de Interior.


“Para generar empleo genuino hace falta empresarios, hace falta comercio, y para generar producción y evitar la concentración tenemos que generar igualdad de oportunidades. Y eso se hace con infraestructura y con normas porque para que un empresario se quede y pueda desarrollar su industria en otra región que no sea el AMBA tiene que tener condiciones para ser competitivo. Y ahí es donde el Estado tiene que equilibrar la balanza, hacer obras y generar energía”, señalo de Pedro al respecto.

Y agregó: “Para poder cumplir con ese sueño mantuvimos encuentros con gobernadores e intendentes, y ahora venimos a escuchar a los sectores productivos. Argentina tiene el potencial, tiene economías regionales que pueden facilitar una planificación y el plan de desarrollo federal que proponemos tiene que ver con esto”.

Participaron del encuentro, además de Guzmán y el gobernador Bordet, representantes del Consejo Empresario de Entre Ríos, la Bolsa de Cereales, el Polo Tecnológico, la Cámara de Comercio Exterior, la Federación Económica, Apyme, la Asociación Industriales Metalúrgicos de Entre Ríos (Adimer), la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), la Cámara de Industrias Cárnicas de Entre Ríos, la Cámara de productores de porcinos, Cámara de Productores Lecheros, y la Asociación de Pequeñas y Medianas de Empresas Lácteas (Apymel).

También estuvieron presentes miembros de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, la Cámara Empresas Procesadoras Avícolas, la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Paraná, Cámara Entrerriana de Turismo (CET), la Mesa Empresaria del Turismo de Entre Ríos, la Federación Agraria Argentina, y la Federación de Asociaciones Rurales provincial.

También formaron parte del encuentro distintos representantes académicos, entre ellos Ernesto Sabella, rector la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y los decanos de las facultades de Ciencias Agropecuarias, Pedro Barbagelata; de Ingeniería, Martín Campana; de Ciencias Económicas, Eduardo Muani; de Ciencias de la Educación, Gabriela Bergomás; y de Trabajo Social, Marcela Arito

En tanto, luego de estas actividades los ministros participaron de un encuentro con estudiantes y autoridades de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y por la tarde se trasladaron hasta la ciudad de Concordia, en donde, junto con el gobernador, recorrieron obras de infraestructura en ejecución y, tal como sucedió en Paraná, mantuvieron otra reunión con productores y empresarios de la zona.


Guzmán resaltó que “parte de esta agenda que es hablar de forma directa con aquellos que día a día producen para el país, que generan empleo, que agregan valor a la economía, que generan divisas” al tiempo que subrayó: “Nos debemos como sociedad transitar un proceso de fortalecimiento del Estado Nación, en el cual el Estado y el sector privado articulen reglas que jueguen de la mano en pos de estos objetivos de desarrollo que hemos definido, la inclusión, el desarrollo productivo, la estabilidad, el federalismo, y la soberanía”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.