El girasol, un cultivo en peligro por la caída del precio ("horas difíciles" que atraviesa el complejo girasolero argentino)

La baja del precio internacional del girasol, más la concentración del mercado a nivel local acechan al cultivo en Argentina.

La Asociación Argentina de Girasol (Asagir) llamó la atención sobre las "horas difíciles" que atraviesa el complejo girasolero argentino, como consecuencia de la caída de precios, el aumento de las retenciones y la eliminación de reintegros a las exportaciones.

Por su parte, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) expresaron las históricas dificultades que el girasol presenta a nivel local por tratarse de un mercado cartelizado, en el cual una oferta atomizada compite contra una demanda oligopólica en la cual solo tres firmas concentran un 70% del mercado.


El cultivo de girasol ha sido tradicionalmente importante durante años en regiones como el NOA, Sudoeste y Sudeste pampeanos. En los últimos 40 años se han logrado avances genéticos que nos permiten obtener mejores cosechas, desde aquellas primeras variedades hasta los híbridos actuales con mejoramientos en rendimiento y sanidad. Un reflejo de esto es la importancia que está tomando en el NOA este cultivo que permite una primicia y a su vez la combinación con un maíz de segunda una herramienta importante en el esquema productivo; solo en Chaco se sembraron 468.000 hectáreas que aportaran el 30% de las 3,5 millones de toneladas esperadas para este cultivo.

Este cultivo, que por su volumen es como una economía regional para las delimitadas áreas donde se produce, debería recibir la atención de las autoridades para encontrar caminos que permitan acciones público-privadas tendientes a lograr volúmenes de exportación tanto del grano como sus subproductos.

En plena cosecha de girasol, los productores chaqueños se ven gravemente alarmados frente a un precio de venta realmente bajo.

Omar Motyl, presidente de la Cooperativa Sáenz Peña, comentó que el precio de venta actual para este grano es de entre US$ 220 y US$ 230 por tonelada, cuando normalmente rondaba los US$ 300. A esto, se le suma una retención del 15%.


“El poco margen que le quedaba al productor, hoy no le va a quedar”, aseguró Omar Motyl, “Lo tiene que cosechar porque lo sembró, pero con este panorama no sé qué girasol podemos tener en la campaña 2021”, explicó. En este sentido, sostuvo que el problema radica en el bajo precio, ya que “si habría poco mercado pero el precio se mantiene, todavía el productor la puede pelear, pero de esa manera es imposible”.

Con respecto a la cotización del dólar que manejan los productores, comentó que ronda los $ 60. Además, mencionó que los insumos están dolarizados, y que muchas empresas pretenden manejar precios a un dólar a $ 81. “Va a ser algo catastrófico, porque si se cobra un dólar a 81 van a haber un montón de productores que no van a poder cumplir sus compromisos”, señaló.

También comentó que el hectareaje de girasol sembrado en el Chaco, y en toda Argentina, cayó en grandes cantidades, y que considera que disminuirá aún más, porque “el productor, a pérdida, no va a sembrar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.