El girasol, un cultivo en peligro por la caída del precio ("horas difíciles" que atraviesa el complejo girasolero argentino)

La baja del precio internacional del girasol, más la concentración del mercado a nivel local acechan al cultivo en Argentina.

La Asociación Argentina de Girasol (Asagir) llamó la atención sobre las "horas difíciles" que atraviesa el complejo girasolero argentino, como consecuencia de la caída de precios, el aumento de las retenciones y la eliminación de reintegros a las exportaciones.

Por su parte, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) expresaron las históricas dificultades que el girasol presenta a nivel local por tratarse de un mercado cartelizado, en el cual una oferta atomizada compite contra una demanda oligopólica en la cual solo tres firmas concentran un 70% del mercado.


El cultivo de girasol ha sido tradicionalmente importante durante años en regiones como el NOA, Sudoeste y Sudeste pampeanos. En los últimos 40 años se han logrado avances genéticos que nos permiten obtener mejores cosechas, desde aquellas primeras variedades hasta los híbridos actuales con mejoramientos en rendimiento y sanidad. Un reflejo de esto es la importancia que está tomando en el NOA este cultivo que permite una primicia y a su vez la combinación con un maíz de segunda una herramienta importante en el esquema productivo; solo en Chaco se sembraron 468.000 hectáreas que aportaran el 30% de las 3,5 millones de toneladas esperadas para este cultivo.

Este cultivo, que por su volumen es como una economía regional para las delimitadas áreas donde se produce, debería recibir la atención de las autoridades para encontrar caminos que permitan acciones público-privadas tendientes a lograr volúmenes de exportación tanto del grano como sus subproductos.

En plena cosecha de girasol, los productores chaqueños se ven gravemente alarmados frente a un precio de venta realmente bajo.

Omar Motyl, presidente de la Cooperativa Sáenz Peña, comentó que el precio de venta actual para este grano es de entre US$ 220 y US$ 230 por tonelada, cuando normalmente rondaba los US$ 300. A esto, se le suma una retención del 15%.


“El poco margen que le quedaba al productor, hoy no le va a quedar”, aseguró Omar Motyl, “Lo tiene que cosechar porque lo sembró, pero con este panorama no sé qué girasol podemos tener en la campaña 2021”, explicó. En este sentido, sostuvo que el problema radica en el bajo precio, ya que “si habría poco mercado pero el precio se mantiene, todavía el productor la puede pelear, pero de esa manera es imposible”.

Con respecto a la cotización del dólar que manejan los productores, comentó que ronda los $ 60. Además, mencionó que los insumos están dolarizados, y que muchas empresas pretenden manejar precios a un dólar a $ 81. “Va a ser algo catastrófico, porque si se cobra un dólar a 81 van a haber un montón de productores que no van a poder cumplir sus compromisos”, señaló.

También comentó que el hectareaje de girasol sembrado en el Chaco, y en toda Argentina, cayó en grandes cantidades, y que considera que disminuirá aún más, porque “el productor, a pérdida, no va a sembrar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.