El David de Miguel Ángel se inaugurará el 8 de septiembre en Resistencia (será un calco realizado a través de tecnología 3D)

En la tarde de este lunes, se presentó en la cúpula del CCK de Buenos Aires el proyecto “El David de Miguel Ángel en Resistencia”. La Fundación Urunday junto a la Universidad Nacional de las Artes, concretó el anunció federal del próximo emplazamiento en Resistencia. Se trata de un calco realizado a través de un proceso que incluye la tecnología de reproducción 3D.

Image description

El gemelo digital del emblemático “David” replicado con tecnología de vanguardia tiene de modelo la copia perteneciente al Museo de la Cárcova y pronto viajará a la Ciudad de las Esculturas como su destino definitivo.


El acto contó con la presencia Tristán Bauer -ministro de Cultura de la Nación Argentina-, Francisco Romero -presidente del Instituto de Cultura del Chaco-, Sandra Torlucci -rectora de la Universidad Nacional de las Artes- y Rubén Betbeder -director del Museo de la Cárcova-. También se contó con la presencia de numerosos artistas, periodistas y colaboradores de la prestigiosa institución chaqueña.

El espacio central de la actividad se desarrolló con la presentación multimedia a cargo de Gaspar Gracia Dapontel -director de Desarrollo Institucional Fundación Urunday-.  

En la ocasión no se pudo prescindir de la evocación a Fabriciano, alma mater de la Fundación Urunday. “Sueño del artista Fabriciano, que con obstinada convicción quería llevar a Resistencia la obra maestra del Renacimiento. Su muerte acaeció cuando andaba golpeando puertas, argumentando razones, abriendo ya el camino de ese sueño suyo. A la Fundación Urunday le toca coronar su visión intachable” promulgó José Eidman, presidente de la Fundación Urunday.
En otro momento de su discurso ilustró: “El emplazamiento de esta obra en el predio de la Bienal del Chaco, museo a cielo abierto donde conviven las obras ganadoras de las bienales internacionales, constituirá un diálogo intenso entre las obras de arte contemporáneo que allí se arraciman y la colosal estatua del siglo XV”.

“Esta obra será uno de los puentes que se tienden como consecuencia de una historia de 60 años que inició con El Fogón de los Arrieros, con la idea genial de hacer más hermosa la ciudad emplazando esculturas en sus veredas, y que al presente, continúa con la Fundación Urunday. El David, entonces, forma parte de un plan, de una mirada estratégica que va más allá de una actitud artística. El David viene a impactar positivamente en la generación de valor para la sociedad chaqueña”, clarificó.

La técnica aplicada es una noticia hacia el mundo: “El país se pone con este caso en un lugar de vanguardia”. Y continuó “Se trata de la única reproducción del David -sobre la que tengamos registro- realizada con esta combinación de técnicas y niveles de precisión. De esta experiencia nos va a quedar la tecnología, la capacitación y el soporte de especialistas para que, de ahora en adelante, podamos hacer la conservación y eventual restauración de nuestro patrimonio escultórico, usando esta plataforma tecnológica para generar gemelos digitales, lo que equivale a decir: el “banco de células madre” de nuestras esculturas”.

El calco chaqueño, además de ser el único ubicado a cielo abierto en el espacio público argentino será un atractivo que convocará visitantes profanos o entendidos a ver “ese mítico David…”. Por añadidura, invitará a descubrir el capital artístico emplazado en la ciudad y también a los destacados artistas locales.

Su emplazamiento en el espacio público abierto contribuye a consolidar el posicionamiento de Resistencia, “la ciudad museo” en la escena artística internacional. Pero implica también, promover la democratización y federalización del acceso a un bien cultural del patrimonio nacional; la escultura que replica con validación de original a la obra considerada cumbre de la realización humana.

Esta escultura será una nueva herramienta con un potencial turístico sin límites. La fama y el prestigio de "El David" atraerán turistas a la ciudad, con el impacto positivo en la economía local y en la industria cultural.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)