El cuidado ambiental capitaliza (Misiones a un paso de recibir compensaciones)

Los Certificados de Carbono podrían significar ingresos de entre 50 y 80 millones de dólares, dependiendo de las condiciones del mercado al momento de la emisión.

Image description

La Provincia de Misiones estima recibir 10,5 millones de créditos por la protección de los bosques nativos entre 2017 y 2022 y a partir de ahí, comenzar a obtener un flujo constante de ingresos. 

Misiones ha hecho de la conservación del medio ambiente y de la biodiversidad una política de Estado, para la cual es necesario contar con financiamiento que sea sostenible en el tiempo y que no colisione con otras dos políticas de Estado, como el desendeudamiento y el equilibrio de las cuentas públicas. Por eso mantiene reclamos a Nación por el cuidado ambiental, en paralelo a la gestión en los mercados internacionales de los certificados de carbono. 

Un crédito de carbono representa la reducción o remoción de una tonelada de CO2 equivalente. Con la cancelación de un crédito de carbono el comprador de ese crédito compensa la emisión de una tonelada de CO2 equivalente.

Los gobiernos y las empresas que desean compensar sus emisiones de crédito de carbono pueden comprar créditos de proyectos y programas certificados por estándares internacionales que miden la calidad, permanencia y adicionalidad del proyecto y programa y permiten la trazabilidad de los créditos de carbono a través de un registro independiente.  

Misiones utiliza el estándar JNR administrado por la consultora Verra y actualmente se encuentra finalizado el periodo de consulta pública que duró 60 días, encontrándose en estadío de auditoría para  lograr finalmente la certificación de los créditos.

Cuando se vende un crédito de carbono, no se transfiere la propiedad de la tierra o del bosque que origina el crédito de carbono. Sólo se vende un bono emitido por el estándar de certificación que demuestra una reducción de una tonelada de carbono.

Las áreas situadas dentro del Corredor Verde son cruciales, ya que ofrecen una conectividad vital para las especies silvestres y juegan un papel fundamental en la preservación de la integridad ecológica a lo largo de paisajes fragmentados; por ello, se les otorga un factor de ponderación más alto que refleja su valor para la conectividad ecológica y la conservación de la biodiversidad. 

Misiones implementa un programa donde el estándar certifica la reducción de emisiones en la jurisdicción y en el cual los propietarios privados pueden hacer su propio plan. El  30 por ciento de los ingresos generados será destinado para los privados directos y el restante para actividades que van a ayudar indirectamente a cuidar bosques y a comunidades nativas que viven de los bosques.

Los recursos que reciba la Provincia servirán para fortalecimiento institucional y para solventar actividades que pondrán en valor todo el territorio misionero. 

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.