El Chaco reglamentó por decreto el Eco Token

El instrumento establece los ministerios que serán responsables de llevar adelante el pago por servicios ecosistémicos. Además, faculta al NBCH como entidad financiera de la Provincia.
 

El gobernador Jorge Capitanich rubricó el decreto que reglamenta la implementación del Eco Token en la provincia. De esta manera, Chaco avanza en la puesta en marcha del activo financiero digital que permitirá generar recursos, a través de pagos en compensación por los servicios ecosistémicos que la provincia ofrece al mundo.
 


El decreto faculta a los Ministerios de Planificación, Economía e Infraestructura y a los ministerios de Producción, Industria y Empleo y de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible para promover y aplicar los proyectos de compensación y retribución por servicios ecosistémicos. Previo, que la cartera ambiental implemente el Registro de Proveedores de Servicios Ecosistémicos en la provincia.

Además, establece que el Nuevo Banco del Chaco será el agente financiero del gobierno provincial. La entidad financiera podrá generar los instrumentos financieros necesarios para la implementación de las operaciones en el mercado financiero nacional e internacional.

El decreto aclara que son servicios ambientales de los ecosistemas, bosques y humedales, aquellos resultantes de funciones y procesos ecológicos como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por fijación de carbono. Así como la preservación y el funcionamiento continuo de fuentes de agua y cuencas hidrográficas; la preservación de los suelos contra la erosión causada principalmente por el viento y la escorrentía superficial del agua.  La belleza paisajística de los bosques nativos y los humedales chaqueños son servicios ecosistémicos utilizados a través de la recreación, el ocio y el descanso.

El objetivo de esta nueva herramienta es poner en valor los servicios que la provincia del Chaco ofrece al mundo, en un escenario de cambio climático cada vez más acuciante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.