El acuerdo comercial con China para la instalación de granjas porcinas abre una posibilidad de desarrollo para la región

La Argentina estaría por cerrar un acuerdo comercial con la República Popular China para instalar en distintos puntos del país una veintena de granjas destinadas a la producción porcina, una iniciativa que busca recuperar el stock de carne porcina, de alto consumo en el país asiático. El proyecto se ve respaldado por la situación económica mundial y aunque la primera opción era llevar adelante el emprendimiento en Brasil el costo de producción se presenta como un impedimento.

Image description

Jorge Neme, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería informó en reunión con productores, que el proyecto representa una inversión de US$ 3.500 millones que permitirían generar 9.500 puestos de trabajo directos y hasta 42.000 indirectos. Las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Entre Ríos, Salta y Corrientes aparecen como potenciales sedes de las granjas a instalarse, donde se pretende alcanzar en seis años 1.800.000 toneladas de carne para China.

La médica veterinaria Gabriela Chileski es especialista en Producción y Sanidad Porcina, magíster en Salud y Producción Porcina y docente del Hospital Escuela Veterinario de Grandes Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y fue consultada desde el Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Unne, sobre las objeciones que se argumentan.


Para Chileski no resulta correcta la afirmación de que un sistema de producción industrial de carne con características de factorías (como sería el caso de la producción de carnes de cerdo que encararía Argentina) es el caldo de cultivo ideal para la propagación de patógenos y la aparición de nuevas enfermedades infecciosas. Y opinó que existe mucha información circulando a raíz de este anuncio, de la cual hay información incorrecta que es bueno aclarar.

En referencia a si existe riesgo de impacto ambiental en cuanto a un crecimiento muy marcado de la producción como generaría un acuerdo con China, manifestó que la producción porcina genera efluentes, los cuales al ser mal utilizados son nocivos para el medioambiente, pero existen legislaciones nacionales, provinciales y municipales que regulan su tratamiento.

La producción de cada una de estas nuevas granjas tendrá un tratamiento controlado de estos efluentes. Con la utilización de plantas de biogás, las heces mediante producción anaeróbica producirán el gas metano con el que se generará energía eléctrica para abastecer los establecimientos y también, eventualmente, a la energía eléctrica pública.

El proyecto impulsado por China, que daría lugar a un acuerdo con Argentina, propone para los próximos 4 a 6 años instalación de 25 granjas de 12.000 madres porcinas, que producirían 900.000 toneladas de carne. Ahora bien, para producir cerdos se necesita disponibilidad de granos (maíz y soja) que representan el 70% del costo de producción.

En cuanto a superficie disponible, Argentina tiene actualmente 2-3 cerdos por km2 en comparación con países de la Unión Europea que tienen 70 cerdos por km2; además cuenta con un clima adecuado y un estatus sanitario de excelencia.

El proyecto plantea que todo lo que se produzca será para el mercado de exportación, no será destinado al consumo interno, por lo tanto la producción nacional de cerdo no se debería ver afectada, si bien hay mucha incertidumbre sobre cómo va a poder convivir la producción nacional con este proyecto.

En un trabajo publicado por Juan Luis Uccelli, referente del sector porcino y asesor de algunos proyectos productivos, el profesional realizó una radiografía de la actividad, que ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años.

“En Argentina hace años que empezamos una campaña de mejora en la producción y que hoy nos encuentra con un muy buen desarrollo, cuidando todas las condiciones que necesita un consumidor responsable”, señaló el trabajo del referente y ex presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos.

En este aspecto, explicó que el sector genera trabajo a más de 70.000 personas, muchas de las cuales se encuentran en la zona de producción, generando arraigo local. El consumo de maíz representa el 3,04% de la producción total y en el caso de la soja nada más que el 1,04%. “Apenas representamos menos del 0,4% del PBI. 


“La producción porcina es por definición intensiva, es un sistema que hace un uso intensivo de los medios de producción, obteniendo el máximo resultado en la producción animal, empleando el manejo correcto, la capacidad genética, la mano de obra, los insumos especializados y el capital”, explicó Uccelli en su trabajo. Además, detalló que “el resultado correcto de dicha actividad se transforma en un producto de calidad, con altos niveles de eficiencia y el menor costo posible”.

Y respecto del estatus sanitario de la Argentina en producción porcina, detalló que “el país está considerado uno de los países con mejor status sanitario en producción porcina del mundo, resultado de un trabajo en equipo entre el Senasa y el sector privado. En producción porcina el objetivo no es curar los animales, sino evitar que se enfermen, razón por la cual los protocolos de bioseguridad son tan altos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lionel Messi (logra una nueva final): todas las finales (partido único) de su carrera (aquí)

(Por Ortega-Makensi) Lionel Messi no solo es un ícono del fútbol: es un maestro en finales de partido único, acumulando un récord impresionante que trasciende el césped para inspirar estrategias de negocios. Desde su debut en Barcelona hasta su impacto en el Inter Miami de la MLS, Messi ha disputado 42 finales a lo largo de su carrera ha ganado 34 de ellas con un impresionante 81% de efectividad.

Tiempo de lectura: 5 minutos

DHL Express invierte US$ 1 millón para expandir su infraestructura logística en Argentina

DHL Express, líder mundial en envíos exprés internacionales, ha realizado una inversión de USD 1 millón para robustecer su red logística en Argentina, abriendo ocho nuevos puntos de venta en lo que va del año en Mendoza, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), y en puntos estratégicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como Barrio Norte, Villa del Parque, Flores, Lomas de Zamora, además de un Punto de Venta Móvil en su nueva locación en Toscas Shopping en Canning.

La clave hoy, crear valor real: ¿Qué hace que el crossing marketing sea la estrategia más efectiva en 2025? (partes II)

(Por Maurizio y Maqueda, junto a M.R.Otero) Vivimos en una era donde las marcas que logren cruzar todos los sentidos, plataformas y canales, creando experiencias auténticas y relevantes, serán las que dominen la narrativa del siglo XXI. La mega actividad promocional, si está bien diseñada, puede transformar a una marca en un fenómeno cultural, emocional y social.

(5 minutos de lectura de valor)

Obra pública paralizada y caída del empleo: fuerte impacto en la economía regional chaqueña

Los municipios de la provincia del Chaco atraviesan un escenario financiero delicado, producto de la fuerte caída en los ingresos por coparticipación federal, una de las principales fuentes de financiamiento de los gobiernos locales. Según un análisis reciente de la consultora Politikón Chaco, los municipios ya acumulan una pérdida de alrededor de $ 19.000 millones en lo que va del año.

La estrategia detrás de la última camiseta Adidas de Alemania 2026 (te adelantamos la primera camiseta ya lista para el próximo mundial)

(Por Maurizio) La filtración de la última camiseta de Adidas para la selección alemana de cara al Mundial 2026 no es solo una noticia para los fanáticos del fútbol. Es el capítulo final de una saga de 77 años que redefinió el marketing deportivo. Está claro que el marketing deportivo lo inventaron Adidas y Puma… y hoy la rivalidad con Nike y otras marcas, sigue alimentando una de las categorías más protagonistas de toda la economía mundial.

(Lectura de valor : 5 minutos)