Desde la Sociedad Rural del Chaco consideran “inconducente e innecesaria” la suspensión de exportaciones del maíz

El gobierno decidió en las últimas horas levantar esta suspensión, pero fijo un cupo de ventas externas. Hasta el momento continúan las medidas de protesta de las entidades agrarias.

Image description

El presidente de la Sociedad Rural del Chaco, Marcelo Repetto, se refirió este lunes al lock out de las entidades del agro por la decisión del gobierno nacional de suspender las exportaciones de maíz hasta el 1 de marzo. Cabe aclarar que el gobierno ya reviso esta medida en las últimas horas y acaba de emitir un comunicado donde informa que levanta esta suspensión de exportaciones, pero fija un máximo de ventas externas diarias de 30.000 toneladas de granos.

En declaraciones a Radio Provincia, el titular de la Sociedad Rural del Chaco calificó de “inconducente” la medida del gobierno nacional de suspender las exportaciones de maíz. “No va a generar el efecto que se está buscando, que es que el saldo restante de granos de maíz que hay hoy  - hay que recordar que ya se exporto más del 80 % de la producción de la campaña pasada – no va a provocar el efecto de baja de precios (en los productos de pollo, cerdo y carne bovina) por una cuestión muy simple de que estos se rigen por una cuestión de oferta-demanda y hoy hay escases de demanda. O sea,  que por más que ese maíz remanente se vuelque al mercado interno para alimentar a producción no va a hacer bajar los precios de la carne”, dijo Repetto.


En este punto aseguro que las medidas que tomaron las entidades que conforman la Mesa de Enlace tiene que ver con el concepto de intervención del Estado en el mercado.

“Anoche tomamos conocimiento de la disposición del Ministerio de Agricultura, donde se van a ir habilitando cupos, pero en principio la medida de las entidades rurales no se va a modificar”, aseguró Repetto.

La Sociedad Rural del Chaco esta nucleada en Confederaciones Rurales Argentinas, por lo que se espera la decisión de la entidad madre para definir futuras acciones.

“En el Chaco venimos de dos años donde el sector agropecuario se vio muy golpeado: un año por inundación y el año pasado por la sequía. A pesar de ello se está iniciado la campaña 2021 de maíz, donde el productor está cargado de incertidumbres sobre cómo se seguirá hacia adelante en torno a la intervención de los mercados”, explicó. En este sentido remarcó que “está comprobado que “en la medida que se toquen las exportaciones esto repercute en las economías regionales, sobre todo en esta zona donde el rendimiento de un cultivo como el maíz no es el mismo que en la zona núcleo".

Además, Repetto cuestionó que la medida adoptada por el gobierno no fue consultada con las entidades del agro. “Siempre apelamos al diálogo y CRA forma parte del Concejo Agroalimentario Argentino que consideramos que era el lugar donde se debería plantear este tipo de medidas”, señaló.


El titular de la Sociedad Rural del Chaco consideró que para proteger el precio de los granos (como el maíz) para el mercado interno ante los altos precios por exportación, se deberían tomar medidas sectorizadas que apunten a incrementar la producción. En la medida de que existe mayor oferta el precio en teoría debería disminuir. También se deberían acordar con los elementos de la cadena de valor que hacen subir los precios en las góndolas de los supermercados.

“Si queremos tener un proyecto de país colectivo, tenemos que tener un dialogo maduro donde la responsabilidad es compartida. Tanto el poder político – que ejerce legítimamente el gobierno - como el sector empresario y agropecuario que defiende sus intereses deberían encontrarse para sincerar la política agropecuaria de la región para encontrar el camino”, señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.