Desde el corazón del Monte Chaqueño florece una revolución textil (el talento de las mujeres del Impenetrable en la Cápsula del Monte)

El talento y el trabajo de mujeres artesanas (de Emprendedores por Naturaleza), encuentra nuevas formas de organizarse, independizarse y compartir su cosmovisión del monte a través de sus manos y sus oficios, gracias al proyecto “Cápsula del Monte”.

Image description

El desafío era diseñar piezas textiles (para esta cápsula) que no solo representen el monte chaqueño en su esencia, sino que también respetaran y exaltaran las técnicas tradicionales de las tejedoras. Este trabajo colaborativo requirió de una profunda investigación por parte de Belén Estévez, que fue convocada por la fundación Rewilding Argentina, quien se empapó de la cultura del monte y diseñó piezas inspiradas en la flora y fauna autóctona, mientras que Gisela (artesana y capacitadora) sirvió como el puente entre los nuevos diseños y los métodos tradicionales.

Las artesanas del monte, algunas de las cuales están dando sus primeros pasos en la producción textil comercial, han encontrado en este proyecto una plataforma para transmitir su visión del mundo y del monte que las rodea, mientras generan ingresos de manera sostenible. Las piezas que conforman la Cápsula del Monte están teñidas con colores naturales obtenidos de brotes, frutos y cortezas del monte, una técnica que ha sido transmitida de generación en generación.

La Cápsula del Monte es un ejemplo vivo de cómo el diseño contemporáneo y la tradición pueden entrelazarse para empoderar a las comunidades locales, preservar sus conocimientos ancestrales y, al mismo tiempo, generar conciencia sobre la conservación del monte. Cada pieza cuenta una historia, y cada puntada es un paso más hacia un futuro donde la naturaleza y la cultura convivan en equilibrio.

Estas piezas, elaboradas en el corazón del Monte Chaqueño, pueden apreciarse en el Museo de Arte Popular José Hernández (MAP) dentro de la muestra «Tesoros del Gran Chaco», y próximamente en Mercado de Artesanías Argentinas, en “La Tierra Tiñe”, una exhibición que destaca la riqueza de los tintes naturales de nuestro país.

En Tesoros del Gran Chaco, la exhibición explora la diversidad cultural y fomenta un diálogo entre las expresiones artesanales ancestrales y las técnicas contemporáneas, ofreciendo una visión intercultural sobre el arte popular. Allí, los visitantes pueden admirar tres tapices de Margarita Vizgarra, Liliana Soraire y Julia Deolinda Ibáñez que forman parte del proyecto de Emprendedores por Naturaleza. Estas obras, realizadas en bastidor con lana criolla y pigmentos naturales del monte chaqueño, muestran flores nativas como las del yuchán (palo borracho) y el cardón, aludiendo a la biodiversidad del Impenetrable. 

La muestra La Tierra Tiñe, que abrirá el 21 de noviembre en el Palacio Libertad, albergará piezas representativas de los tintes naturales argentinos. Entre las obras de las artesanas de Emprendedores por Naturaleza estarán una impecable ruana teñida con palo santo de Mabel Figueroa, el tapiz «Pencas» de Veda Palavecino, los tapices «Ave» y «Yuchán» de Julia Ibáñez, y el tapiz  «Palo Borracho en Flor», tejido por Liliana Soraire.

Ambas muestras son una invitación para que el público conozca el valioso trabajo artesanal de las mujeres del Impenetrable chaqueño que con su creatividad nos llaman a ponderar la urgencia de cuidar nuestra biodiversidad.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.