Corrientes y Chile dieron por finalizado el proyecto de cooperación forestoindustrial

Tras dos años de trabajo a fin de apoyar el desarrollo industrial de las empresas madereras, funcionarias de la provincia de Corrientes viajaron al país andino para dar cierre al trabajo en conjunto. El convenio se basó en la transferencia de conocimientos y experiencias para llegar al desarrollo de un clúster maderero sustentable y permitió avanzar en aspectos teóricos para lograr mejoras en el sector.

Image description

En el marco del acuerdo del Fondo Argentino de Cooperación Sur Sur y Triangular FO.AR; la arquitecta de la Dirección de Desarrollo Tecnológico de la Subsecretaría de Industria de Corrientes, María Dolores Barreto; la directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Coordinación y Planificación, María Gabriela Basualdo, y la presidente de la Asociación de Madereros y Afines de Corrientes y de la Asociación Civil Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes, Mercedes Omeñuka, viajaron a Chile a fin de llevar adelante la última misión del proyecto denominado “Construcción de  casas de Madera Correntina” iniciado en 2015.

Construcción de Casas de Madera Correntina

Bajo el nombre “Construcción de Casas de Madera Correntina” se solicitó a través de un convenio el asesoramiento del Instituto Forestal de Chile (INFOR) para potenciar la actividad industrial de uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento en Corrientes y lograr la transferencia teórica y de experiencias para el desarrollo de un clúster maderero sustentable, destinado a la construcción de casas de madera con los máximos estándares de calidad y las certificaciones de aptitud técnica exigidas en este tipo de construcciones.

En ese sentido, la Subsecretaría de Industria y la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Planificación y Coordinación presentaron en 2014 un proyecto en el marco de la ‘Convocatoria del Programa de Cooperación Bilateral 2015-2017 entre Argentina y Chile’ para ser financiado a través del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR). La propuesta denominada ‘Construcción casas de madera correntina’ fue seleccionada y hace dos años comenzó a llevarse a cabo con visitas de los técnicos chilenos y con misiones de funcionarios provinciales al país andino.

Siendo esta la última visita de seis encuentros que se realizaron en Chile y Corrientes, se dio por finalizado el proyecto e intercambiaron conclusiones del trabajo que se concretó a lo largo de dos años.

Durante el primer día la comitiva correntina se reunió en Santiago de Chile con Hans Grosse, encargado de Transferencia Tecnológica y Relaciones Internacionales del INFOR y realizaron un análisis de la cooperación y los resultados alcanzados con el proyecto. En ese sentido, se concluyó que se logró transferir bases teóricas a los trabajadores del sector y que para esto la asistencia y el asesoramiento de los profesionales chilenos, quienes visitaron en distintas oportunidades la provincia, resultó indispensable.

Nuevo convenio para capacitar a empleados de la industria

También se hizo referencia a otros logros a los que se llegó a partir de la cooperación; uno de ellos es la firma de un convenio entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y los Ministerios de Educación y de Industria, Trabajo y Comercio, a partir del cual se establecerán programas educativos para capacitar a empleados de las industria haciendo hincapié en la construcción de viviendas en madera.

Las principales falencias están relacionadas a la descoordinación y desinformación de los productos que cada aserradero industrializa y a la falta de estandarización de escuadrías de las piezas que se realizan. De esto se desprende la importancia de la construcción de un laboratorio técnico para el control y clasificación de calidad de los productos. También es necesaria la elaboración de un mapa de ruta de todos los actores intervinientes para generar una red o clúster forestal exclusivamente para el desarrollo de construcción de viviendas en madera.

En la segunda jornada, las representantes de Corrientes viajaron a la ciudad de Concepción donde mantuvieron una reunión con la jefa del Área Académica del Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco, María Eugenia Hermosilla, y con el gerente del Laboratorio de Madera Estructural del INFOR, Gonzalo Hernández. Visitaron laboratorios y talleres y acordaron elaborar un plan de trabajo y modelo de abordaje en base a la experiencia del CFT para la conformación y diseño pedagógico de la educación técnica en Corrientes, en miras de la convocatoria para el Fondo Argentino de Cooperación Sur Sur y Triangular FO.AR durante el 2018.

Desde la Dirección de Desarrollo Tecnológico, la arquitecta María Dolores Barreto, explicó que “otro resultado de esta trabajado en conjunto es que se presentó el proyecto para la construcción de un Centro de Afilados, para el que ya se están realizando las gestiones correspondientes para su financiamiento”. Esta nave industrial estará emplazada dentro del predio del Instituto Correntino de la Industria Maderero (ICIM) en la ciudad de Virasoro, donde también se podrán realizar prácticas profesionalizantes.

De esta forma se dio cierre al proyecto de “Construcción de Casas de Madera Correntina”, con el cual se abre camino a otras instancias, como la planificación para la conformación de un diseño pedagógico educativo integral, que capacite distintos perfiles, tanto de futuros formadores como de operarios y profesionales orientados a la construcción de vivienda en madera, donde técnicos chilenos continúen aportando su experiencia y conocimiento para el crecimiento del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.