Corrientes y Chile dieron por finalizado el proyecto de cooperación forestoindustrial

Tras dos años de trabajo a fin de apoyar el desarrollo industrial de las empresas madereras, funcionarias de la provincia de Corrientes viajaron al país andino para dar cierre al trabajo en conjunto. El convenio se basó en la transferencia de conocimientos y experiencias para llegar al desarrollo de un clúster maderero sustentable y permitió avanzar en aspectos teóricos para lograr mejoras en el sector.

Image description

En el marco del acuerdo del Fondo Argentino de Cooperación Sur Sur y Triangular FO.AR; la arquitecta de la Dirección de Desarrollo Tecnológico de la Subsecretaría de Industria de Corrientes, María Dolores Barreto; la directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Coordinación y Planificación, María Gabriela Basualdo, y la presidente de la Asociación de Madereros y Afines de Corrientes y de la Asociación Civil Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes, Mercedes Omeñuka, viajaron a Chile a fin de llevar adelante la última misión del proyecto denominado “Construcción de  casas de Madera Correntina” iniciado en 2015.

Construcción de Casas de Madera Correntina

Bajo el nombre “Construcción de Casas de Madera Correntina” se solicitó a través de un convenio el asesoramiento del Instituto Forestal de Chile (INFOR) para potenciar la actividad industrial de uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento en Corrientes y lograr la transferencia teórica y de experiencias para el desarrollo de un clúster maderero sustentable, destinado a la construcción de casas de madera con los máximos estándares de calidad y las certificaciones de aptitud técnica exigidas en este tipo de construcciones.

En ese sentido, la Subsecretaría de Industria y la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Planificación y Coordinación presentaron en 2014 un proyecto en el marco de la ‘Convocatoria del Programa de Cooperación Bilateral 2015-2017 entre Argentina y Chile’ para ser financiado a través del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR). La propuesta denominada ‘Construcción casas de madera correntina’ fue seleccionada y hace dos años comenzó a llevarse a cabo con visitas de los técnicos chilenos y con misiones de funcionarios provinciales al país andino.

Siendo esta la última visita de seis encuentros que se realizaron en Chile y Corrientes, se dio por finalizado el proyecto e intercambiaron conclusiones del trabajo que se concretó a lo largo de dos años.

Durante el primer día la comitiva correntina se reunió en Santiago de Chile con Hans Grosse, encargado de Transferencia Tecnológica y Relaciones Internacionales del INFOR y realizaron un análisis de la cooperación y los resultados alcanzados con el proyecto. En ese sentido, se concluyó que se logró transferir bases teóricas a los trabajadores del sector y que para esto la asistencia y el asesoramiento de los profesionales chilenos, quienes visitaron en distintas oportunidades la provincia, resultó indispensable.

Nuevo convenio para capacitar a empleados de la industria

También se hizo referencia a otros logros a los que se llegó a partir de la cooperación; uno de ellos es la firma de un convenio entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y los Ministerios de Educación y de Industria, Trabajo y Comercio, a partir del cual se establecerán programas educativos para capacitar a empleados de las industria haciendo hincapié en la construcción de viviendas en madera.

Las principales falencias están relacionadas a la descoordinación y desinformación de los productos que cada aserradero industrializa y a la falta de estandarización de escuadrías de las piezas que se realizan. De esto se desprende la importancia de la construcción de un laboratorio técnico para el control y clasificación de calidad de los productos. También es necesaria la elaboración de un mapa de ruta de todos los actores intervinientes para generar una red o clúster forestal exclusivamente para el desarrollo de construcción de viviendas en madera.

En la segunda jornada, las representantes de Corrientes viajaron a la ciudad de Concepción donde mantuvieron una reunión con la jefa del Área Académica del Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco, María Eugenia Hermosilla, y con el gerente del Laboratorio de Madera Estructural del INFOR, Gonzalo Hernández. Visitaron laboratorios y talleres y acordaron elaborar un plan de trabajo y modelo de abordaje en base a la experiencia del CFT para la conformación y diseño pedagógico de la educación técnica en Corrientes, en miras de la convocatoria para el Fondo Argentino de Cooperación Sur Sur y Triangular FO.AR durante el 2018.

Desde la Dirección de Desarrollo Tecnológico, la arquitecta María Dolores Barreto, explicó que “otro resultado de esta trabajado en conjunto es que se presentó el proyecto para la construcción de un Centro de Afilados, para el que ya se están realizando las gestiones correspondientes para su financiamiento”. Esta nave industrial estará emplazada dentro del predio del Instituto Correntino de la Industria Maderero (ICIM) en la ciudad de Virasoro, donde también se podrán realizar prácticas profesionalizantes.

De esta forma se dio cierre al proyecto de “Construcción de Casas de Madera Correntina”, con el cual se abre camino a otras instancias, como la planificación para la conformación de un diseño pedagógico educativo integral, que capacite distintos perfiles, tanto de futuros formadores como de operarios y profesionales orientados a la construcción de vivienda en madera, donde técnicos chilenos continúen aportando su experiencia y conocimiento para el crecimiento del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)