Corrientes presentó su aceite de cannabis medicinal (la provincia cosecha 25 kilos por mes y espera duplicar la producción)

El gobernador Gustavo Valdés encabezó este viernes la presentación de los avances del Proyecto de Innovación Productiva “Caá Canabis” que se desarrolla en el Centro Tecnológico de Producción, ubicado sobre Ruta Nacional 12, kilómetro 1032, oportunidad en la que se exhibió el primer aceite medicinal producido por la planta.

Image description

Corrientes cosecha 25 kilos de cannabis por mes y se espera duplicar la producción en Goya. El aceite que ya produce Corrientes será distribuido de manera gratuita para quienes padezcan epilepsia refractaria. Se espera además duplicar la producción en Goya, zona tabacalera por excelencia, con un microclima especial para esta producción. Será además una manera de diversificar la producción de tabaco que tiende a extinguirse.


En otra etapa de producción Corrientes espera exportar la producción, pero antes deberá avanzar en la regularización de la industria. Se estima rendimientos de 250.000 dólares por hectáreas y una vez que se avance con la industria en Goya, se prevé que en un año, Corrientes podrá producir todos los productos medicinales.

De la planta solo se usa la flor para producir el aceite, pero ya se iniciaron tratativas con empresas textiles para producir hilo a través del cáñamo.

“Caá Cannabis” es una sociedad del Estado creada a partir de la ley provincial Nº 6551, para la producción, fomento e investigación del cultivo de cannabis y sus derivados con fines medicinales y terapéuticos, su fabricación, industrialización y comercialización.

En referencia a la presentación del aceite de fabricación correntina, el gobernador dio cuenta que este resultado “tiene que ver con nuestra producción y en ir hacia adelante”. “Hoy tenemos el desarrollo de este laboratorio que es fundamental para nuestra industria correntina”, añadió Valdés, destacando que el mismo producto será menester para aquellos habitantes que padecen epilepsia refractaria “de manera que podamos distribuirlo de manera gratuita”, a la vez que instó a todos los actores que son parte del proyecto Caá Cannabis “a seguir generando esto, que es de calidad”.

En estos meses se fueron reproduciendo un sinnúmero de plantas, por lo que se hicieron cerca de 4 mil esquejes, los cuales pasaron por un proceso de crecimiento, control de las condiciones de iluminación, temperatura, humedad y riego, para luego producir flores de alta calidad. Se cosecha, en promedio, 500 plantas mensuales con una producción de 25kg de flores secas de alto contenido en CBD, lo que permite, en la elaboración, obtener 2.5 kg de producto activo, que luego se diluye para hacer el aceite que llega al público.

Los invernaderos están equipados con ventilación, refrigeración, trampas para insectos, un fertirio automatizado con tecnología israelí que permite controlar la nutrición de cada planta. También se cuenta con estaciones meteorológicas que censan temperaturas, luz y humedad en tiempo real que permite tener información al instante para monitoreo remoto.

La próxima fase del proyecto implica la construcción de una planta industrial en cercanías de la ciudad de Goya, centralizando tanto la producción propia de flores como la de una futura Red de Cultivadores Privados con los mayores estándares de calidad a nivel mundial, con la posibilidad de exportar los productos.

El presupuesto de inversiones del programa para este 2023 es de $ 350.000.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.