Corrientes presentó su aceite de cannabis medicinal (la provincia cosecha 25 kilos por mes y espera duplicar la producción)

El gobernador Gustavo Valdés encabezó este viernes la presentación de los avances del Proyecto de Innovación Productiva “Caá Canabis” que se desarrolla en el Centro Tecnológico de Producción, ubicado sobre Ruta Nacional 12, kilómetro 1032, oportunidad en la que se exhibió el primer aceite medicinal producido por la planta.

Corrientes cosecha 25 kilos de cannabis por mes y se espera duplicar la producción en Goya. El aceite que ya produce Corrientes será distribuido de manera gratuita para quienes padezcan epilepsia refractaria. Se espera además duplicar la producción en Goya, zona tabacalera por excelencia, con un microclima especial para esta producción. Será además una manera de diversificar la producción de tabaco que tiende a extinguirse.


En otra etapa de producción Corrientes espera exportar la producción, pero antes deberá avanzar en la regularización de la industria. Se estima rendimientos de 250.000 dólares por hectáreas y una vez que se avance con la industria en Goya, se prevé que en un año, Corrientes podrá producir todos los productos medicinales.

De la planta solo se usa la flor para producir el aceite, pero ya se iniciaron tratativas con empresas textiles para producir hilo a través del cáñamo.

“Caá Cannabis” es una sociedad del Estado creada a partir de la ley provincial Nº 6551, para la producción, fomento e investigación del cultivo de cannabis y sus derivados con fines medicinales y terapéuticos, su fabricación, industrialización y comercialización.

En referencia a la presentación del aceite de fabricación correntina, el gobernador dio cuenta que este resultado “tiene que ver con nuestra producción y en ir hacia adelante”. “Hoy tenemos el desarrollo de este laboratorio que es fundamental para nuestra industria correntina”, añadió Valdés, destacando que el mismo producto será menester para aquellos habitantes que padecen epilepsia refractaria “de manera que podamos distribuirlo de manera gratuita”, a la vez que instó a todos los actores que son parte del proyecto Caá Cannabis “a seguir generando esto, que es de calidad”.

En estos meses se fueron reproduciendo un sinnúmero de plantas, por lo que se hicieron cerca de 4 mil esquejes, los cuales pasaron por un proceso de crecimiento, control de las condiciones de iluminación, temperatura, humedad y riego, para luego producir flores de alta calidad. Se cosecha, en promedio, 500 plantas mensuales con una producción de 25kg de flores secas de alto contenido en CBD, lo que permite, en la elaboración, obtener 2.5 kg de producto activo, que luego se diluye para hacer el aceite que llega al público.

Los invernaderos están equipados con ventilación, refrigeración, trampas para insectos, un fertirio automatizado con tecnología israelí que permite controlar la nutrición de cada planta. También se cuenta con estaciones meteorológicas que censan temperaturas, luz y humedad en tiempo real que permite tener información al instante para monitoreo remoto.

La próxima fase del proyecto implica la construcción de una planta industrial en cercanías de la ciudad de Goya, centralizando tanto la producción propia de flores como la de una futura Red de Cultivadores Privados con los mayores estándares de calidad a nivel mundial, con la posibilidad de exportar los productos.

El presupuesto de inversiones del programa para este 2023 es de $ 350.000.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.