Corrientes presentó su aceite de cannabis medicinal (la provincia cosecha 25 kilos por mes y espera duplicar la producción)

El gobernador Gustavo Valdés encabezó este viernes la presentación de los avances del Proyecto de Innovación Productiva “Caá Canabis” que se desarrolla en el Centro Tecnológico de Producción, ubicado sobre Ruta Nacional 12, kilómetro 1032, oportunidad en la que se exhibió el primer aceite medicinal producido por la planta.

Image description

Corrientes cosecha 25 kilos de cannabis por mes y se espera duplicar la producción en Goya. El aceite que ya produce Corrientes será distribuido de manera gratuita para quienes padezcan epilepsia refractaria. Se espera además duplicar la producción en Goya, zona tabacalera por excelencia, con un microclima especial para esta producción. Será además una manera de diversificar la producción de tabaco que tiende a extinguirse.


En otra etapa de producción Corrientes espera exportar la producción, pero antes deberá avanzar en la regularización de la industria. Se estima rendimientos de 250.000 dólares por hectáreas y una vez que se avance con la industria en Goya, se prevé que en un año, Corrientes podrá producir todos los productos medicinales.

De la planta solo se usa la flor para producir el aceite, pero ya se iniciaron tratativas con empresas textiles para producir hilo a través del cáñamo.

“Caá Cannabis” es una sociedad del Estado creada a partir de la ley provincial Nº 6551, para la producción, fomento e investigación del cultivo de cannabis y sus derivados con fines medicinales y terapéuticos, su fabricación, industrialización y comercialización.

En referencia a la presentación del aceite de fabricación correntina, el gobernador dio cuenta que este resultado “tiene que ver con nuestra producción y en ir hacia adelante”. “Hoy tenemos el desarrollo de este laboratorio que es fundamental para nuestra industria correntina”, añadió Valdés, destacando que el mismo producto será menester para aquellos habitantes que padecen epilepsia refractaria “de manera que podamos distribuirlo de manera gratuita”, a la vez que instó a todos los actores que son parte del proyecto Caá Cannabis “a seguir generando esto, que es de calidad”.

En estos meses se fueron reproduciendo un sinnúmero de plantas, por lo que se hicieron cerca de 4 mil esquejes, los cuales pasaron por un proceso de crecimiento, control de las condiciones de iluminación, temperatura, humedad y riego, para luego producir flores de alta calidad. Se cosecha, en promedio, 500 plantas mensuales con una producción de 25kg de flores secas de alto contenido en CBD, lo que permite, en la elaboración, obtener 2.5 kg de producto activo, que luego se diluye para hacer el aceite que llega al público.

Los invernaderos están equipados con ventilación, refrigeración, trampas para insectos, un fertirio automatizado con tecnología israelí que permite controlar la nutrición de cada planta. También se cuenta con estaciones meteorológicas que censan temperaturas, luz y humedad en tiempo real que permite tener información al instante para monitoreo remoto.

La próxima fase del proyecto implica la construcción de una planta industrial en cercanías de la ciudad de Goya, centralizando tanto la producción propia de flores como la de una futura Red de Cultivadores Privados con los mayores estándares de calidad a nivel mundial, con la posibilidad de exportar los productos.

El presupuesto de inversiones del programa para este 2023 es de $ 350.000.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)