Con 15 días sin casos positivos, Corrientes entró en fase 5, con nuevas actividades permitidas pero más controles en accesos a la Provincia

El gobernador Gustavo Valdés anunció las nuevas actividades permitidas en Corrientes al entrar la provincia en la quinta fase de cuarentena por la pandemia del coronavirus, teniendo en cuenta que este territorio es considerado “zona blanca” al no tener casos activos de COVID-19 y acumular ya 15 días sin contagios.

Es así que se permitirá abrir gimnasios, bares, restoranes, realizar reuniones de hasta diez personas y caza deportiva, pero siempre siguiendo un estricto protocolo de prevención. Y pidió prudencia, porque “estamos librando una buena batalla, pero todavía lejos de ganar la guerra”, por lo cual también anunció un endurecimiento de los controles para ingresar a la provincia, especialmente por el puente General Belgrano y los límites con Brasil.


“Entramos a una nueva etapa e ingresamos en la fase 5, lo que no quiere decir que no podamos retroceder con estas nuevas medidas, en el caso que sea necesario”, precisó en otro tramo de su discurso el mandatario provincial. Y remarcó que como Corrientes es una “zona blanca”, se van a reforzar los controles en las fronteras. Al respecto señaló que el acento estará puesto en los Puentes: “Vamos a poner especial cuidado en de Paso de los Libres – Uruguayana, ya que Brasil se convirtió en el nuevo epicentro mundial del coronavirus y tenemos más de 400 kilómetros de frontera con ese país. También estar muy atentos con el Puente Santo Tomé – San Borja y no vamos a descuidar el de Ituzaingó – Ayolas, otro paso internacional, poniendo énfasis en la circulación de camiones, al igual que se va a restringir aún más la circulación en el Puente General Belgrano Chaco – Corrientes”.

También detalló Valdés que habrán estrictos controles de circulación en los ingresos a la Provincia, especialmente en la zona de San Carlos por la Ruta 14, en San Borjita en la Ruta 12, en la Ruta 71 de Colonia Liebig hasta Apóstoles y en el sur, en Mocoretá, sobre Ruta 14 y en Pueblo Libertador, en jurisdicción de la Ruta 12. “Al sur de Sauce que es otro ingreso, aunque no de los de mayor flujo y ayuda saber que Entre Ríos está trabajando muy bien ante la pandemia”, puso de relieve el Gobernador, quien destacó el trabajo que viene realizando el municipio de Mocoretá en este sentido.

Se habilitarán la actividades en los gimnasios a partir del 1 de junio y para ello es menester que la Secretaría de Deportes junto a los Municipios sigan un protocolo completo para que se capacite a todo el personal, y se informe a las personas de cómo será el procedimiento. La forma y modo estarán determinadas por las comunas.

En materia de transportes interurbanos el mandatario señaló que la Provincia se encuentra analizando los protocolos para presentar novedades sobre el tema en el próximo anuncio.

Continuando con las nuevas actividades autorizadas, los bares y restaurantes serán habilitados “con un factor de ocupación del 50% menor a lo habitual”. Entre las medidas en este marco se remarca la utilización del barbijo sin excepción -sólo se lo podrán retirar para ingerir alimentos y bebidas-; no se permitirá el servicio de barras; en cada mesa podrán estar como máximo cuatro individuos; debe existir una separación de dos metros entre mesas para que haya una libre circulación de los pasillos; los interesados deberán pedir reservas para que los encargados tengan un número de cuántos asistirán para evitar la aglomeración; no puede haber espera de personas; el solicitante tendrá que brindar un número de teléfono para que el restaurant se pueda comunicar.

Entre otra de las nuevas actividades permitidas en esta fase 5, se va a estar habilitando la caza deportiva para control de especies exóticas, que en algunos casos está desbordada, pero no va a estar habilitado a las embarcaciones de ningún tipo, ni la pesca deportiva y los paseos náuticos, por las condiciones en la que se encuentra el río Paraná, con una bajante histórica, donde hay que preservar los recursos ícticos”.


Están permitidos los encuentros sociales, los días sábados, al mediodía y a la noche, hasta 10 personas y los días domingos los encuentros familiares, tambien hasta 10 personas.

Estas medidas volverán a ser analizadas el 8 de junio, depende del éxito de la misma se seguirá en esta fase o deberemos dar marcha atrás, expresó el mandatario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.