Comercios en Corrientes debieron cerrar por no poder afrontar alquileres y otros acordaron el pago

Varios negocios, sobre todo los de indumentaria, tuvieron que bajar sus persianas por el costo de la renta y la falta de actividad. Otros pactaron descuentos con sus locatarios. Esperan que la actividad repunte con el abono de sueldos a empleados públicos.

Debido a la crisis en las ventas que generó la pandemia, a raíz de la implementación del aislamiento social, la mitad de marzo y todo abril fueron días de actividad nula para el sector comercial.

La falta de ingresos trajo aparejada la dificultad lógica para afrontar gastos, destacándose el pago de los sueldos de los empleados, y el monto de los alquileres. Según destacaron desde el sector, el rubro más afectado fue el de indumentaria, y aguardan que continúe reactivándose el movimiento comercial con la flexibilización de la cuarentena y el abono de los sueldos.


El presidente de la Federación Empresarial de Corrientes (Fecorr), Gustavo Ingaramo, comentó que el  pago del alquiler fue uno de los obstáculos más importantes que tuvieron en el sector, sobre todo durante los primeros meses del aislamiento. Al respecto, aseguró que “hubo muchos comercios que cerraron” por esta situación, y la mayoría de ellos pertenecían al rubro de la indumentaria.

Algunos comerciantes debieron acordar con los propietarios de los inmuebles para poder pagar, como una reducción del 50% del costo por falta de actividad, o descuentos en expensas.

Al respecto, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Corrientes, Iván Montanaro, aseguró que “lo que más se ha dado, tanto en abril como en mayo, fue una renegociación de los valores de los alquileres con quitas de hasta el 50%”. “Los que administramos propiedades hemos buscado un equilibrio con la gente que no pudo trabajar y hemos tenido pocos casos de no pago, y algunos otros de rescisión de contratos anticipados”, agregó.

Al igual que los alquileres, afrontar el pago de los sueldos se tornó un problema para los comerciantes que cuentan con empleados, y no tuvieron actividad durante los meses anteriores. Si bien hubo una asistencia por parte del Gobierno nacional, la misma no llegó a todos, y además los trabajadores en situación informal no pudieron recibir esta ayuda por su condición.

Con la flexibilización de varias actividades y el próximo abono salarial para el empleo público, desde la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (Apicc) esperan que pueda continuarse con el leve repunte que se viene registrando en las últimas semanas. “De acuerdo con nuestro sondeo, en mayo tuvimos casi el 50% de la actividad registrada en el mismo mes del año pasado”, señaló el gerente de la entidad comercial, Carlos Vasallo. “La inclusión de otras actividades, como los bares y los gimnasios fue beneficioso para el sector, aunque las dificultades siguen porque recordemos que se viene de más de un mes sin actividad”, agregó.


En ese sentido, Vasallo sostuvo que el pago de los sueldos a los empleados públicos, sumado a la flexibilización reciente, podría tener un impacto positivo en la actividad minorista.

A esto, se debe incorporar una posible llegada del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), sobre el cual aún no hay novedades para la provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.