Chaco y Japón trabajan en el valor agregado del algodón agroecológico

Expertos visitarán las localidades de Juan José Castelli, Pampa del Indio, La Leonesa y Las Palmas durante tres días para identificar fortalezas y debilidades para el desarrollo de la cadena, como parte de la iniciativa "Un Pueblo - Un Producto" (OVOP, en inglés) impulsada por el gobernador chaqueño.

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga recibieron este jueves al equipo técnico de la agencia de cooperación japonesa JICA y a representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, con quienes abordaron el estado del proyecto de algodón agroecológico en el marco de la iniciativa "Un Pueblo - Un Producto", por sus siglas OVOP (One Village-One Product).

A través de estrategias de promoción turística, OVOP tiene como fin visibilizar productos de la economía social y popular e incorporarlos a los mercados locales, nacionales e internacionales, fortaleciendo las cadenas productivas de la agricultura familiar con el agregado de valor en territorio. El programa no prevé subvenciones directas, sí transferencia de tecnología, saberes y articulaciones para alcanzar objetivos de internacionalización de lo local.
 


El coordinador local del proyecto OVOPO-JICA, Lucas Tanoli, indicó que “el enfoque del gobernador es el de fijar metas puntuales a desarrollar para que el proyecto llegue a más familias". "Estamos viendo cómo incorporar características propias del lugar al producto y que sea un desarrollo integral de la región de cara a lo que es el proyecto que dura hasta el 2025”, señaló.

En el caso del algodón agroecológico, los expertos visitarán las localidades de Juan José Castelli, Pampa del Indio, La Leonesa y Las Palmas durante tres días para identificar fortalezas y debilidades para el desarrollo de la cadena. El jefe del equipo de Desarrollo Regional de JICA, Takashi Aoki, destacó que Chaco es una de las cinco provincias junto con Buenos Aires, Catamarca, Salta y Misiones donde se está desarrollando el proyecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.