Chaco y Japón trabajan en el valor agregado del algodón agroecológico

Expertos visitarán las localidades de Juan José Castelli, Pampa del Indio, La Leonesa y Las Palmas durante tres días para identificar fortalezas y debilidades para el desarrollo de la cadena, como parte de la iniciativa "Un Pueblo - Un Producto" (OVOP, en inglés) impulsada por el gobernador chaqueño.

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga recibieron este jueves al equipo técnico de la agencia de cooperación japonesa JICA y a representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, con quienes abordaron el estado del proyecto de algodón agroecológico en el marco de la iniciativa "Un Pueblo - Un Producto", por sus siglas OVOP (One Village-One Product).

A través de estrategias de promoción turística, OVOP tiene como fin visibilizar productos de la economía social y popular e incorporarlos a los mercados locales, nacionales e internacionales, fortaleciendo las cadenas productivas de la agricultura familiar con el agregado de valor en territorio. El programa no prevé subvenciones directas, sí transferencia de tecnología, saberes y articulaciones para alcanzar objetivos de internacionalización de lo local.
 


El coordinador local del proyecto OVOPO-JICA, Lucas Tanoli, indicó que “el enfoque del gobernador es el de fijar metas puntuales a desarrollar para que el proyecto llegue a más familias". "Estamos viendo cómo incorporar características propias del lugar al producto y que sea un desarrollo integral de la región de cara a lo que es el proyecto que dura hasta el 2025”, señaló.

En el caso del algodón agroecológico, los expertos visitarán las localidades de Juan José Castelli, Pampa del Indio, La Leonesa y Las Palmas durante tres días para identificar fortalezas y debilidades para el desarrollo de la cadena. El jefe del equipo de Desarrollo Regional de JICA, Takashi Aoki, destacó que Chaco es una de las cinco provincias junto con Buenos Aires, Catamarca, Salta y Misiones donde se está desarrollando el proyecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)