Chaco y Japón trabajan en el valor agregado del algodón agroecológico

Expertos visitarán las localidades de Juan José Castelli, Pampa del Indio, La Leonesa y Las Palmas durante tres días para identificar fortalezas y debilidades para el desarrollo de la cadena, como parte de la iniciativa "Un Pueblo - Un Producto" (OVOP, en inglés) impulsada por el gobernador chaqueño.

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga recibieron este jueves al equipo técnico de la agencia de cooperación japonesa JICA y a representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, con quienes abordaron el estado del proyecto de algodón agroecológico en el marco de la iniciativa "Un Pueblo - Un Producto", por sus siglas OVOP (One Village-One Product).

A través de estrategias de promoción turística, OVOP tiene como fin visibilizar productos de la economía social y popular e incorporarlos a los mercados locales, nacionales e internacionales, fortaleciendo las cadenas productivas de la agricultura familiar con el agregado de valor en territorio. El programa no prevé subvenciones directas, sí transferencia de tecnología, saberes y articulaciones para alcanzar objetivos de internacionalización de lo local.
 


El coordinador local del proyecto OVOPO-JICA, Lucas Tanoli, indicó que “el enfoque del gobernador es el de fijar metas puntuales a desarrollar para que el proyecto llegue a más familias". "Estamos viendo cómo incorporar características propias del lugar al producto y que sea un desarrollo integral de la región de cara a lo que es el proyecto que dura hasta el 2025”, señaló.

En el caso del algodón agroecológico, los expertos visitarán las localidades de Juan José Castelli, Pampa del Indio, La Leonesa y Las Palmas durante tres días para identificar fortalezas y debilidades para el desarrollo de la cadena. El jefe del equipo de Desarrollo Regional de JICA, Takashi Aoki, destacó que Chaco es una de las cinco provincias junto con Buenos Aires, Catamarca, Salta y Misiones donde se está desarrollando el proyecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Chaco busca posicionarse en el mapa de la innovación: digitalización y atracción de inversiones en Smart City Barcelona

La presencia del Chaco en la feria Smart City Expo World Congress de Barcelona no es un gesto protocolar, sino una señal de estrategia económica. En un escenario global donde la digitalización, la infraestructura inteligente y la sostenibilidad marcan la agenda del desarrollo, la provincia intenta consolidar su perfil como destino emergente para la inversión tecnológica y productiva.