Chaco se incorporó a la mesa nacional de Foresto Industria

A partir de ahora se dispondrá de un espacio de debate para elevar a nivel federal las distintas cuestiones que se presentan en el ámbito de la industria forestal chaqueña.

La provincia del Chaco se incorporó a la Mesa Nacional Foresto Industrial y a partir de ahora se dispondrá de un espacio de debate para elevar a nivel federal las distintas cuestiones que se presentan en el ámbito de la industria forestal chaqueña, las cuales deben ser resueltas por el gobierno nacional.

Este paso se dio durante la reunión de la Mesa Foresto Industrial Nacional, que sesionó en la ciudad Puerto Esperanza, Misiones, a pocos kilómetros de Puerto Iguazú, encuentro que contó con la presencia del presidente Mauricio Macri.

El gobernador Domingo Peppo encabezó la delegación chaqueña, que integraron los ministros de Producción Marcelo Repetto y de Industria Gustavo Ferrer, y el subsecretario de Recursos Naturales Luciano Olivares.

Al encuentro también asistieron los ministros nacionales de Agroindustria, de Ambiente y de Producción, las entidades representativas del sector privado y los gobernadores de las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Formosa.

Estas reuniones nacionales comenzaron en el año 2016 con el objetivo de convocar a todos los actores y poder mejorar la cadena de valor de la foresto industria.

Corresponsabilidad gremial

El gobernador Domingo Peppo, en su exposición, presentó el problema que significa el excesivo aumento que recibió desde Nación la tarifa sustituta de la Corresponsabilidad Gremial Foresto Industrial y el impacto que tiene la herramienta en las localidades de Machagai, Quitilipi y Plaza.

La delegación chaqueña explicó también que las entidades elaboraron en los últimos días una modificación de esa tarifa.

Ante ello, el presidente Macri se comprometió a tratar la cuestión a través del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Otros planteos del gobierno

El gobernador Peppo también manifestó la oportunidad que significa para el Chaco que se digitalice y mejore el procedimiento y los trámites de exportación que llevan adelante distintas áreas del Gobierno nacional y poder así agilizar las operaciones desde nuestra provincia.

Otra cuestión fue la del Palo Santo, en donde se solicitó a las autoridades nacionales que se revise el procedimiento de exportación, ya que actualmente se les permite a algunas provincias la exportación en rollo, en desmedro de un aprovechamiento sustentable de esta especie forestal nativa, que afecta además a la competitividad de productos industriales chaqueños, como el piso y la esencia de Palo Santo, que se logran con valor agregado en la provincia.

Por último, el gobernador Peppo destacó la necesidad para que desde que el Ministerio de Transporte se revise la adquisición de durmientes y se requiera en la compra de los mismos el sistema de trazabilidad correspondiente, a fin de garantizar que estos productos se obtengan de una manera legal, conforme a las pautas ambientales, sin afectar la competitividad de los industriales chaqueños.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.