Buscan introducir al NEA un sistema de paneles para la construcción (con base productiva en Corrientes)

La madera laminada cruzada -conocida por sus siglas en inglés como CLT (Cross Laminated Timber- ha generado una revolución en la construcción a nivel mundial, pero aún no se ha introducido en el país. 

Image description

El CLT consiste en tablones de madera aserrada y encolada donde cada capa se orienta perpendicular a la anterior. Al unir capas de madera en ángulos perpendiculares, la rigidez estructural del panel se obtiene en ambas direcciones, similar a la madera contrachapada pero con componentes más gruesos. De esta manera, el panel tiene buena resistencia a la tracción y compresión.


El sistema de paneles CLT está siendo aplicado mayormente en los países desarrollados, demostrando sus altas prestaciones y funcionalidad. Es un sistema en continuo crecimiento, popularizado en Europa, que se extendió luego en América del Norte y que actualmente está en proceso de introducirse en Latinoamérica.

El estudiante de ingeniería civil Juan Miguel Prado Lima, accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) proponiendo analizar la factibilidad de introducir el CLT a la región NEA y las posibilidades de producción en el ámbito de la Provincia de Corrientes.

La madera es un recurso abundante en la región NEA, pero no es considerado como un material válido para la construcción. Esto se debe a debilidades del mercado, carencias en la formación de los profesionales, falta de mano de obra calificada y una percepción errónea de la población en general que concibe a la madera como un material de construcción poco durable, de baja calidad y con serios problemas para su implementación. Otro aspecto negativo lo constituye la falta de desarrollo de la cadena foresto industrial en los niveles tecnológicos más sofisticados.

Esta situación contrasta con la realidad constructiva de otros países donde es muy utilizada no solo para edificaciones pequeñas, sino también en grandes construcciones en altura.

La región NEA posee el mayor volumen de madera de reforestación del país. En particular, la Provincia de Corrientes posee el mayor volumen maderable, situación que contrasta con la baja industrialización y el poco uso del recurso forestal, por ejemplo, para la construcción.

La madera es el material más antiguo utilizado por el hombre y al mismo tiempo el material del futuro. Posee características ambientales que lo posicionan con el material ecológico por excelencia: recurso renovable que no resulta contaminante para el ambiente, altamente reciclable, biodegradable y que durante su vida como árbol fija dióxido de carbono (uno de los principales gases de efecto invernadero) por lo que es considerado un “sumidero de CO2”.

El adecuado uso de la madera además de las ventajas ambientales, mejoraría la situación económica y social de la región, dado que colaboraría con la generación de empleo en toda su cadena de valor, en muchos casos relacionados con PYMES y empresas familiares.

En el caso particular del CLT permitiría el uso integral del recurso forestal, reutilizando material que sería descartado en la tecnología de la madera maciza, lo cual significaría un rasgo de sustentabilidad inspirado en la naturaleza, en la cual no existe el residuo y la materia se usa con total eficiencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diseño, confort y movilidad: así es la Reflex House que apuesta por el turismo sustentable (en 25 metros cuadrados)

Una propuesta disruptiva en el rubro inmobiliario y turístico fue presentada en Misiones bajo el nombre Reflex House, una tiny house de 25 metros cuadrados que fusiona diseño boutique, tecnología y eficiencia energética en una estructura transportable. El proyecto, liderado por la arquitecta Clorinda Cárdenas, fue desarrollado en conjunto con Bauen Aluminios & Vidrios y Solari Bienes Raíces, y apunta a transformar la forma de habitar y experimentar el turismo sustentable en Argentina.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Formación, negocios y blockchain: así será DescentralizAR 2025 en Posadas

El día de hoy Posadas será epicentro nacional de la criptoeconomía con la llegada de DescentralizAR 2025, el evento gratuito más grande de Argentina sobre Bitcoin y finanzas descentralizadas. Organizado por la ONG Bitcoin Argentina con el apoyo del Gobierno de Misiones, la jornada convocará a más de 15.000 personas en el Parque del Conocimiento para debatir y capacitarse sobre uno de los sectores de mayor crecimiento global.