¡Buena combinación! El litoral se capacita en ciencia y cerveza

Hoy, 14 de septiembre, se presenta en la ciudad de Corrientes, un ciclo de capacitaciones organizado por el CONICET para los productores cerveceros de la región. Se trata de herramientas teóricas y técnicas para mejorar los procesos de elaboración de la cerveza, independientemente de cuál sea su escala.

Image description

Después de las primeras ediciones en Bariloche, Buenos Aires y Córdoba, se presentará en Corrientes “Litoral: Ciencia y Cerveza”, un evento que busca acercar a los investigadores y productores artesanales permitiendo el encuentro y la interacción entre la comunidad científica, los académicos y el público general.

Durante una jornada de trabajo -que se realizará en el salón Gran Paraná de Casinos del Litoral -, se expondrán las tecnologías que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) tiene disponibles para la industria cervecera y se dictará un curso de manejo de levaduras a cargo del doctor Diego Libkind, responsable del Laboratorio de Microbiología Aplicada, Biotecnología y Bioinformática de Levaduras del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNCOMA).

La actividad es organizada por el IPATEC, el Centro Científico Tecnológico CONICET Nordeste y la Asociación de Cerveceros del Litoral, con apoyo del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia de Corrientes.  

En la región del Litoral, la actividad cervecera despierta cada vez más interés por parte de productores caseros y artesanales, que se nuclearon en una asociación que reúne cerca de 50 integrantes de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y norte de Santa Fe. La posibilidad de acceder a una capacitación científica y conocer la disponibilidad de tecnologías para el sector permitirá abrir nuevas perspectivas de trabajo e impulsar el potencial de la actividad como generadora de recursos y nuevos puestos de trabajo.

¿A quién va dirigida?

La capacitación está dirigida a productores, profesionales, entusiastas y técnicos del sector, y se espera mejorar la calidad, productividad, rentabilidad y diferenciación productiva. Como cierre, habrá una degustación de cervezas artesanales de la región.

Durante la jornada también habrá una exposición de posters, con trabajos del Grupo de Investigación en Química Teórica y Experimental (QUITEX), dependiente de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional y del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste (IQUIBA – NEA, CONICET – UNNE).

IPATEC

El IPATEC ha capacitado a más de mil productores nacionales y de países limítrofes, con el objetivo de desarrollar el sector cervecero y su cadena de valor.

El IPATEC tiene la colección de levaduras cerveceras más grande de América Latina y en la Argentina cuenta con el reservorio más importante de levaduras naturales. Desde 2011 posee un tipo de levadura salvaje (Saccharomyces eubayanus) descubierta en los bosques patagónicos por Libkind y un equipo de científicos de Argentina, Portugal y Estados Unidos. Se trata de la madre de la levadura lager, levadura que hoy se utiliza para hacer casi el 95% de la cerveza industrial a nivel mundial.

El equipo de trabajo del IPATEC ha avanzado mucho en el proceso de domesticar la levadura, y hacerla apta para fermentación en fábricas cerveceras, con el objeto de generar cervezas únicas en el mundo con identidad regional, es decir con insumos propios como el lúpulo patagónico, el agua de deshielo de glaciares patagónicos, la cebada y la estrella nacional: la levadura patagónica. Hoy proyecta el primer Centro de Referencia en Levaduras y Tecnología Cervecera (CRELTEC) en la ciudad de Bariloche.

Cronograma

Por la mañana, se realizará la conferencia inaugural y se presentará el espacio “CONICET se vincula”, en el cual se compartirán experiencias y oportunidades de interacción entre científicos y cerveceros, a través de un relevamiento realizado por la Gerencia de Vinculación Tecnológica del CONICET en todo el país.

Por la tarde, se realizará el curso de manejo de levaduras, a cargo del investigador Diego Libkind, con el objetivo de transmitir conocimiento teóricos que contribuyan a un mejor entendimiento de las levaduras cerveceras. A través del uso adecuado de las mismas, se espera una mejora en la calidad, productividad, rentabilidad y diferenciación productiva.

Programa

Formulario de Inscripción al curso

Temario del curso de manejo de levaduras cerveceras

Si sólo va a asistir a la actividad de la mañana (apertura institucional y espacio “CONICET se vincula”) envíe un correo aquí

Micro

En este micro, la becaria del Quitex en la UTN Facultad Regional Resistencia, Laura Gómez Pamies, explica la importancia de fortalecer la relación entre ambos sectores.

Video: Laura Pamies

La producción de #cerveza es una actividad que adquiere cada vez más protagonismo en la región. Diego Ruiz, creador de Ñande Bier, cuenta por qué es importante la vinculación con el sector científico.

Video: Diego Ruiz

Más información aquí y aquí.

Si quiere saber más sobre el Evento “Ciencia y Cerveza” y la relación del IPATEC con el sector cervecero, haga click aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Miami y el mundo está en Google buscando el Nintendo Switch 2: la revolución en el mundo del gaming con precios que desafían las expectativas

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y el entretenimiento se reinventa constantemente, la presentación oficial de la Nintendo Switch 2 ha generado una expectativa sin precedentes entre los anglolatinos adultos interesados en negocios, sociedad y marketing. Este lanzamiento no sólo marca un hito en la historia de los videojuegos, sino que también plantea una disyuntiva económica que podría redefinir el mercado. Con un precio de salida de U$D 509.99 dólares y un pack con el nuevo Mario Kart World a U$D 549.99 dólares, la pregunta que surge es: ¿está dispuesto el consumidor a invertir en esta nueva generación de consolas? En este artículo, desglosamos todos los detalles del lanzamiento, analizamos los precios y ofrecemos estrategias para maximizar el valor de esta inversión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)