Argentina presente en la Fitur 2024 (más de 60 empresas exponen su potencial)

Medio centenar de empresas argentinas del sector turístico privado participará de la edición 2024 de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), una de las más importantes del rubro en el mundo, que se realiza en Madrid del 24 al 28 de enero con el objetivo de incentivar las relaciones comerciales y generar acuerdos con sus pares de otros mercados.

Image description

La subsecretaria de Turismo del Ministerio del Interior, Yanina Martínez, será la única funcionaria nacional que asistirá a la feria, junto a representantes de las provincias, delegación de tour operadores, agencias de viajes, prestadores, aerolíneas y representantes de destinos y de cámaras empresariales que desarrollarán su actividad en el stand de nuestro país, un espacio de 370 metros cuadrados.

La presencia argentina en la Fitur busca incentivar, desde el sector público, la inversión privada de capitales extranjeros en nuestro país que impulsen su posicionamiento como destino turístico, así como también implementar alianzas estratégicas con otros Estados. El mercado español es prioritario para la Argentina por encontrarse dentro del top 10 de países emisores de turismo hacia nuestro territorio y primero dentro del ranking europeo.

En 2023, arribaron más de 172 mil turistas provenientes de España, lo que implica un 91% de recuperación respecto a los niveles de prepandemia. El gasto promedio del turista español es de 1.270 dólares con una estadía de 27 noches en la Argentina; mientras que el gasto promedio del turismo internacional es de 1.063 dólares, con estadía promedio de 14 noches.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.