Análisis sobre la situación económica actual (y las expectativas para el 2025)

El economista y periodista Guillermo "Willy" Kohan nos brindó un análisis exhaustivo sobre la situación económica actual de Argentina y las expectativas para el año 2025. Durante la conversación Kohan destacó que, si bien el país parece estar en un camino de estabilización macroeconómica, aún queda un "final abierto" que dependerá de la capacidad del Gobierno para implementar ajustes sin comprometer el apoyo popular.

Image description
Periodista Guillermo "Willy" Kohan.

Kohan, quien recientemente brindó una conferencia en Resistencia invitado por la Federación Económica y la Cámara de Comercio, señaló que Argentina atraviesa un proceso de "ajuste muy severo", necesario para reducir el déficit fiscal y evitar recurrir a la emisión monetaria o a un endeudamiento insostenible. "El ajuste tiene que continuar", advirtió, haciendo énfasis en que esto implica aumentos en tarifas y dificultades para reducir impuestos, afectando principalmente a los sectores más vulnerables.

El economista reconoció que, aunque se logró cierta estabilidad en la cotización del dólar y una baja en la inflación de algunos rubros como los alimentos, los salarios continúan perdiendo poder adquisitivo frente al incremento de los costos en servicios públicos como agua, luz y transporte. 

"Cada vez hay más porción del ingreso que se destina a estos servicios", lamentó Kohan, destacando que esta situación golpea especialmente a los sectores productivos como las pymes, la industria y el agro, que enfrentan altos costos y un atraso cambiario que perjudica su rentabilidad.

También hizo hincapié en la diferencia de percepción del rol del Estado desde la perspectiva de Buenos Aires en comparación con las provincias del norte del país, donde gran parte de la economía local depende del sector público. "El 70% del ingreso de la gente en estas regiones está vinculado directa o indirectamente al Estado", explicó, sugiriendo que cualquier ajuste fiscal debe considerar este contexto para evitar un impacto desproporcionado en las economías regionales.

De cara al futuro, Kohan expresó un moderado optimismo: "la mayoría de los consultores económicos prevén un crecimiento de entre 3% y 5% el próximo año, aunque este crecimiento será dispar y no necesariamente signifique un alivio inmediato para la población". Sin embargo, destacó que el presidente Javier Milei, con su "convicción inédita" en reducir el déficit fiscal, podría sostener el ajuste incluso en un año electoral, algo que, según Kohan, no se vio en gobiernos anteriores.

En cuanto al panorama político, Kohan advirtió que si bien el actual Gobierno logró contener la inflación y mantener cierta estabilidad cambiaria, el desafío será consolidar estas políticas sin perder el apoyo social. "Los primeros 10 meses de un gobierno suelen ser más fáciles, pero los procesos deben evaluarse con mayor perspectiva", reflexionó, destacando que la clave estará en la capacidad del Presidente para mantener la disciplina fiscal y ganarse la confianza de los inversores, tanto nacionales como internacionales.

Finalmente, Kohan subrayó que, a pesar de las dificultades, es fundamental mantener la esperanza y la paciencia, ya que una estabilidad macroeconómica sostenida podría eventualmente traducirse en un mayor acceso al crédito y una recuperación del empleo. "Ojalá que esta vez, el proyecto político y económico que está en marcha no sea solo un intervalo entre modelos estatistas, sino que tenga un horizonte de futuro más sólido", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Miami y el mundo está en Google buscando el Nintendo Switch 2: la revolución en el mundo del gaming con precios que desafían las expectativas

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y el entretenimiento se reinventa constantemente, la presentación oficial de la Nintendo Switch 2 ha generado una expectativa sin precedentes entre los anglolatinos adultos interesados en negocios, sociedad y marketing. Este lanzamiento no sólo marca un hito en la historia de los videojuegos, sino que también plantea una disyuntiva económica que podría redefinir el mercado. Con un precio de salida de U$D 509.99 dólares y un pack con el nuevo Mario Kart World a U$D 549.99 dólares, la pregunta que surge es: ¿está dispuesto el consumidor a invertir en esta nueva generación de consolas? En este artículo, desglosamos todos los detalles del lanzamiento, analizamos los precios y ofrecemos estrategias para maximizar el valor de esta inversión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid cocrea en Miami y apuesta a la confianza y oportunidades (no a los aranceles): la estrategia de para atraer inversiones globales

(Por Maqueda, desde Miami) En un mundo donde las tensiones comerciales y los aranceles marcan la agenda global, Madrid emerge como un faro de estabilidad y confianza para los inversionistas. En una reciente visita a Miami, el alcalde José Luis Martínez-Almeida ha subrayado la importancia de centrarse en la eliminación de trabas burocráticas y en la promoción del libre comercio. Este enfoque no solo refleja la visión de Madrid como una puerta de entrada a Europa, sino también su ambición de convertirse en un referente global en la gestión de eventos de talla mundial, como el Gran Premio de Fórmula 1 en 2026. Exploramos en esta nota cómo Madrid está posicionándose estratégicamente en el panorama internacional y como desea aprender y cocrear , con Miami y su la capacidad para crear mundos amplificados de experiencias de marcas y de temáticas.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Educando a las nuevas generaciones (la Bitcoineta llega a Paso de Los Libres)

La ONG Bitcoin Argentina llevará su Proyecto Escuelas y Bitcoin a Paso de Los Libres, con el objetivo de acercar el conocimiento sobre Bitcoin a estudiantes de escuelas secundarias. En esta ocasión, la organización sin fines de lucro llevará a esta localidad, su emblemática “Bitcoineta”, un vehículo diseñado para promover la educación sobre las criptomonedas, los días 8 y 9 de abril. 

Paseos náuticos por el río Paraná (innovadora propuesta turística en Posadas)

La ciudad de Posadas presenta una innovadora oferta turística con el lanzamiento de los “Paseos Náuticos Culturales”, una experiencia de tres horas a bordo de embarcaciones locales, que fusiona la belleza natural del río Paraná con la cultura regional. Esta nueva propuesta busca fortalecer el perfil turístico de la ciudad, promoviendo un recorrido que permite disfrutar de la vista panorámica de la ciudad, acompañada de música regional en vivo, mientras se navega por el río.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.