Análisis del panorama electoral hacia 2025 (de la mano de Consultora Nordeste)

El psicólogo social, consultor y encuestador Andrés Rabossi, director de la Consultora Nordeste, ofreció un análisis del primer año de gestión de Javier Milei como presidente, y lo describió como un periodo de grandes transformaciones y tensiones. Subrayó que las políticas económicas, marcadas por ajustes severos, generaron sentimientos encontrados. 

Image description

"Milei está haciendo el ajuste más feroz de la historia, la famosa motosierra y, curiosamente, no ha pagado un costo político significativo por esto", indicó.

En las provincias de Chaco y Corrientes, donde la consultora mide la opinión pública, Rabossi señaló que la aprobación de Milei osciló, tocando un mínimo del 37% y estabilizándose recientemente en torno al 50%. "Aunque su estilo de gobierno divide opiniones, hay sectores que reconocen algunos logros, mientras otros sienten el impacto del ajuste con dureza", afirmó.

Rabossi subrayó cómo el electorado reaccionó ante las medidas de ajuste del actual gobierno y la falta de renovación dentro de los partidos tradicionales. Destacó el "efecto rebote" que se generó con la gestión de Javier Milei. Según el experto, la situación actual favoreció al presidente en términos de posicionamiento político, dado que los argentinos que tienen empleo votaron por un cambio estructural que se manifiesta en medidas como la reducción del gasto público, la baja de la inflación y la contención del dólar. 

Aunque algunas de estas políticas fueron polémicas, Rabossi considera que Milei logró un consenso creciente, incluso en cuestiones inicialmente rechazadas por la opinión pública, como la privatización de Aerolíneas Argentinas.

Sin embargo, el analista también destacó las tensiones internas dentro de los sectores más vulnerables de la sociedad. Si bien muchos argentinos sufrieron cambios adversos, especialmente aquellos con dificultades económicas, Rabossi aseguró que "no se puede pedir al Estado que resuelva todo" y que muchos empiezan a reconocer que las viejas estructuras políticas mantenían a las personas "en un círculo vicioso de pobreza". Según el consultor, este cambio de paradigma no es fácil para todos, pero se está gestando una revalorización de las reformas que promueven la movilidad social.

En cuanto al panorama electoral, Rabossi apuntó que tanto a nivel nacional como provincial, la oposición sigue sin encontrar una respuesta sólida frente al auge de Milei. "La gente votó el cambio, no a una ideología de derecha o izquierda, sino a la búsqueda de algo distinto frente al hartazgo con los partidos tradicionales", explicó. A nivel provincial, Rabossi señaló que las figuras como Leandro Zdero, actual gobernador del Chaco, intentaron adaptarse a este cambio pero deben tener cuidado con la influencia de sectores del pasado que podrían generar desconfianza entre los votantes.

Rabossi también advirtió sobre la falta de una propuesta alternativa concreta en la oposición, lo que podría jugar en su contra en el corto plazo. "Hoy la gente no quiere volver atrás. Si las oposiciones no ofrecen algo distinto, difícilmente puedan competir con el cambio representado por Milei", afirmó.

En relación a las elecciones provinciales en el Chaco, el consultor consideró que, al igual que en el resto del país, el electorado está buscando candidatos que representen una ruptura con lo tradicional. Sin embargo, advirtió que aún no está claro quiénes serán las figuras que logren encarnar esa renovación. "Es muy difícil saber qué va a pasar en el futuro cercano. Las elecciones pueden ser impredecibles, pero la gente está cada vez más desconfiada de los partidos tradicionales y busca alternativas genuinas", concluyó.

Rabossi también reflexionó sobre cómo cambió el comportamiento electoral de los ciudadanos en los últimos años, destacando que los votantes hoy son mucho más exigentes y analíticos. "El electorado no toma cualquier propuesta y tiene un sexto sentido para detectar qué candidatos son auténticos", aseguró. Según él, esta evolución en el comportamiento del votante hace que las elecciones de 2025 sean aún más inciertas y difíciles de prever.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.