Se viene la edición 2021 de la Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes ArteCo

ArteCo, iniciativa del Instituto de Cultura de Corrientes que va por su tercera edición, se llevará a cabo en un formato híbrido que combinará la experiencia de exposición y venta de obra online de artistas y colectivos artísticos del NEA con un programa especial de exhibiciones, intervenciones urbanas, conversatorios y capacitaciones para vivir el arte contemporáneo de la región, del 26 al 30 de mayo de este año.


 

Image description

Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de Corrientes transmitió el espíritu de la Feria : “El arte de nuestra región es rico y diverso, para nosotros es muy importante darlo a conocer y valoramos el acompañamiento de todas las Instituciones y equipos que se han sumado para hacer esta Feria posible de manera colectiva”.

Entre las instituciones que acompañan activamente la iniciativa, se encuentra la Universidad Nacional del Nordeste, sobre lo que su rectora Delfina Veiravé destacó la importancia de la participación activa de los ámbitos educativos y sus centros culturales para el osicionamiento de la identidad de la región y la visibilización de los artistas y su obra.

“Nos da mucha alegría ver no sólo que el trabajo sostenido de tres años con la feria se evidencia en un crecimiento exponencial en la participación de artistas, galerías y espacios; sino también que estamos dando respuesta a una demanda y necesidad concreta del sector” señaló Maia Eirin, coordinadora general de la Feria.


Por su parte Natalia Albanese, asesora de Feria (Capital Creativo, estudio de gestión cultural) punteó las actividades y equipos involucrados y destacó: “Esta Feria es un proyecto colectivo, que busca poner el foco en la labor de los artistas y en el valor de su trabajo como el de todos los trabajadores de la cultura y lo hemos diseñado desde el territorio, desde los elementos y la identidad del NEA”.

Unos 66 artistas, 15 galerías, colectivos y espacios autogestionados argentinos, además de 11 galerías paraguayas, serán parte de la sección de feria online de ArteCo. Se accederá a través de la plataforma corrientesarteco.com, especialmente diseñada para promover la visibilidad y contactos para venta de obra de artistas, galerías y espacios participantes.

Las piezas se encontrarán agrupadas en dos categorías principales: Artistas individuales y Galerías /colectivos / espacios autogestionados. Son parte de esta última una serie de galerías, colectivos y espacios autogestionados de Corrientes y el país que representan o reúnen a artistas del NEA. También constituye esta categoría la sección especial -y ya una tradición en la Feria- Ñande angir? (que significa "nuestros amigos" en guaraní), conformada por las galerías del país invitado Paraguay.

En cuanto a la categoría Artistas individuales, se trata de 66 participantes entre otros invitados destacados, que prometen diversidad de estéticas, búsquedas y formatos para constituir una feria que se caracteriza por piezas únicas e identitarias.

En el marco de la Feria, en el Museo de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal de Corrientes se inaugurará el 26 de mayo la exposición Reflejos del Paraná, Experiencias en el diálogo entre colecciones públicas y privadas del litoral, con curaduría de Gustavo Piñeiro y en el marco del Programa Encuentro de Colecciones, destinado a mostrar el vínculo entre el patrimonio público y las colecciones privadas de Argentina.

Reflejos del Paraná pone a disposición del público relatos que posibiliten diferentes lecturas sobre parte de los contenidos de la colección perteneciente al Museo Vidal y de cuatro colecciones privadas de Corrientes: Colección Anumy Harvey, Colección Juan Carlos Aquino, Colección Beatriz Kunin de Lischinsky y Colección Gabriel Romero.

La presencia guaraní y su cosmovisión, el legado de las misiones jesuíticas, los mitos y la cultura popular, el carnaval y las experiencias colectivas se ven reflejados en los pensamientos de Adriana Almada, Cleopatra Barrios, Andrea Geat, Laura Isola y Nancy Rojas, invitadas a colaborar con textos que acompañan la muestra en sala y que permiten dejar un documento escrito de una mirada sobre la región en este momento específico.

Por su lado, tendrá lugar la segunda segunda edición del Premio Adquisición por el cual una obra seleccionada entre todas las que participan de la Feria pasa a formar parte de la Colección del Museo.

Todos los artistas, galeristas, y representantes de colectivos y espacios seleccionados podrán participar camino a la Feria, durante el mes de abril, de una serie de capacitaciones en torno a la identidad del artista y su obra, el mercado del arte y herramientas de comunicación, como parte de las actividades de extensión de la Feria.


Por otra parte, en la sección Conversatorios, diseñada para el público en general, se proponen una serie de conversaciones con especialistas de acceso gratuito y modalidad virtual en torno a problemáticas que atraviesan la escena, el mercado y la gestión del arte contemporáneo en la región. 

Los muros, las calles y diferentes espacios de la ciudad volverán a tomar protagonismo acompañando la iniciativa con obras, instalaciones, música y performances que sorprenderán a los vecinos durante los días de la Feria y generarán un recorrido de arte diseñado para hackear las lógicas de acercamiento tradicional al fenómeno creativo de la ciudad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)