Se viene la edición 2021 de la Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes ArteCo

ArteCo, iniciativa del Instituto de Cultura de Corrientes que va por su tercera edición, se llevará a cabo en un formato híbrido que combinará la experiencia de exposición y venta de obra online de artistas y colectivos artísticos del NEA con un programa especial de exhibiciones, intervenciones urbanas, conversatorios y capacitaciones para vivir el arte contemporáneo de la región, del 26 al 30 de mayo de este año.


 

Image description

Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de Corrientes transmitió el espíritu de la Feria : “El arte de nuestra región es rico y diverso, para nosotros es muy importante darlo a conocer y valoramos el acompañamiento de todas las Instituciones y equipos que se han sumado para hacer esta Feria posible de manera colectiva”.

Entre las instituciones que acompañan activamente la iniciativa, se encuentra la Universidad Nacional del Nordeste, sobre lo que su rectora Delfina Veiravé destacó la importancia de la participación activa de los ámbitos educativos y sus centros culturales para el osicionamiento de la identidad de la región y la visibilización de los artistas y su obra.

“Nos da mucha alegría ver no sólo que el trabajo sostenido de tres años con la feria se evidencia en un crecimiento exponencial en la participación de artistas, galerías y espacios; sino también que estamos dando respuesta a una demanda y necesidad concreta del sector” señaló Maia Eirin, coordinadora general de la Feria.


Por su parte Natalia Albanese, asesora de Feria (Capital Creativo, estudio de gestión cultural) punteó las actividades y equipos involucrados y destacó: “Esta Feria es un proyecto colectivo, que busca poner el foco en la labor de los artistas y en el valor de su trabajo como el de todos los trabajadores de la cultura y lo hemos diseñado desde el territorio, desde los elementos y la identidad del NEA”.

Unos 66 artistas, 15 galerías, colectivos y espacios autogestionados argentinos, además de 11 galerías paraguayas, serán parte de la sección de feria online de ArteCo. Se accederá a través de la plataforma corrientesarteco.com, especialmente diseñada para promover la visibilidad y contactos para venta de obra de artistas, galerías y espacios participantes.

Las piezas se encontrarán agrupadas en dos categorías principales: Artistas individuales y Galerías /colectivos / espacios autogestionados. Son parte de esta última una serie de galerías, colectivos y espacios autogestionados de Corrientes y el país que representan o reúnen a artistas del NEA. También constituye esta categoría la sección especial -y ya una tradición en la Feria- Ñande angir? (que significa "nuestros amigos" en guaraní), conformada por las galerías del país invitado Paraguay.

En cuanto a la categoría Artistas individuales, se trata de 66 participantes entre otros invitados destacados, que prometen diversidad de estéticas, búsquedas y formatos para constituir una feria que se caracteriza por piezas únicas e identitarias.

En el marco de la Feria, en el Museo de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal de Corrientes se inaugurará el 26 de mayo la exposición Reflejos del Paraná, Experiencias en el diálogo entre colecciones públicas y privadas del litoral, con curaduría de Gustavo Piñeiro y en el marco del Programa Encuentro de Colecciones, destinado a mostrar el vínculo entre el patrimonio público y las colecciones privadas de Argentina.

Reflejos del Paraná pone a disposición del público relatos que posibiliten diferentes lecturas sobre parte de los contenidos de la colección perteneciente al Museo Vidal y de cuatro colecciones privadas de Corrientes: Colección Anumy Harvey, Colección Juan Carlos Aquino, Colección Beatriz Kunin de Lischinsky y Colección Gabriel Romero.

La presencia guaraní y su cosmovisión, el legado de las misiones jesuíticas, los mitos y la cultura popular, el carnaval y las experiencias colectivas se ven reflejados en los pensamientos de Adriana Almada, Cleopatra Barrios, Andrea Geat, Laura Isola y Nancy Rojas, invitadas a colaborar con textos que acompañan la muestra en sala y que permiten dejar un documento escrito de una mirada sobre la región en este momento específico.

Por su lado, tendrá lugar la segunda segunda edición del Premio Adquisición por el cual una obra seleccionada entre todas las que participan de la Feria pasa a formar parte de la Colección del Museo.

Todos los artistas, galeristas, y representantes de colectivos y espacios seleccionados podrán participar camino a la Feria, durante el mes de abril, de una serie de capacitaciones en torno a la identidad del artista y su obra, el mercado del arte y herramientas de comunicación, como parte de las actividades de extensión de la Feria.


Por otra parte, en la sección Conversatorios, diseñada para el público en general, se proponen una serie de conversaciones con especialistas de acceso gratuito y modalidad virtual en torno a problemáticas que atraviesan la escena, el mercado y la gestión del arte contemporáneo en la región. 

Los muros, las calles y diferentes espacios de la ciudad volverán a tomar protagonismo acompañando la iniciativa con obras, instalaciones, música y performances que sorprenderán a los vecinos durante los días de la Feria y generarán un recorrido de arte diseñado para hackear las lógicas de acercamiento tradicional al fenómeno creativo de la ciudad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.