Se fue otra FIT: esto mostraron Corrientes y Chaco en la feria de turismo más grande de la región

(Por Lola López) Ayer terminó otra edición de la Feria Internacional de Turismo y, como siempre, el Litoral convocó público con sus propuestas de recorridos y experiencias. Uno por uno las propuestas de la red de InfoNegocios.

Image description

Pesentaciones, rondas de negocios, reuniones y también público que va a pasear un rato, a llevarse alguna bolsa y a no perderse ni una de las degustaciones de la feria.

Este año la FIT se realizó entre el 5 y el 8 de octubre y nuevamente en La Rural de Palermo. Toda la Argentina -agrupada por regiones- y países de todo el mundo estuvieron presentes.


Corrientes

Nuevamente fue fuerte la presencia de Iberá como un destino que ofrece naturaleza en estado salvaje, que garantiza conocer la cultura de los esteros y el avistaje de fauna. Como novedad la localidad de San Cosme, cuna del chamamé ya que allí nació Tránsito Cocomarola, estaba promocionando sus playas y circuito cultural, con el atractivo de estar a sólo 36 kilómetros de la Capital.

Chaco

El Impenetrable como región y el Parque Nacional del mismo nombre (uno de los pocos lugares donde se ve tapir) sigue componiendo la identidad de la provincia del Chaco. Ahora se ha sumado la impronta gastronómica con circuitos en Resistencia que ofrecen platos tanto sencillos como gourmet que representan las distintas culturas que conviven en la ciudad.

Córdoba

Con un stand muy amplio Córdoba focalizó los beneficios turísticos de la Capital en sus “buenos hoteles, ricos sabores y momentos inolvidables”. Las otras apuestas fueron el turismo religioso, gastronómico y las actividades que se realizan en la naturaleza. Dentro de este rubro, la novedad fue la promoción de la región de Ansenuza en la ciudad de Miramar y la laguna de Mar Chiquita. También estuvo presente Marull con el Certamen Nacional de Asadoras.

Neuquén

Cicloturismo, avistaje de aves, trekking y miradores interpretativos para descubrir vegetación nativa y procesos geológicos, más un circuito de arte con museos y salas. Con todo esto y una propuesta de senderismo urbano, Neuquén capital apuesta a atraer visitantes para que se queden más tiempo en la ciudad. La novedad es la oferta de un servicio de pesca con mosca… pero transportándose en un camión motorhome 4x4 que permite recorrer los mejores lugares para flyfishing y con comodidad.

Jujuy

Con el eslogan de “energía viva” Jujuy apostó a ir más allá de la Quebrada -y del ya famoso carnaval- y seducir al visitante con la selva de yungas, el turismo termal cercano a la capital, el avistaje de aves y el Qhapaq Ñan, el Camino del Inca que parte de la localidad de Santa Ana. La novedad fue la presencia de un circuito de bodegas que promocionan el vino de altura.

Tucumán

Tafí del Valle se promociona como “ciudad digital” porque con un celular que lea códigos QR es posible acceder rapidísimo a toda la información turística tanto de recorridos y lugares para comer como disponibilidad de alojamiento. Además de los circuitos de la ciudad histórica, las yungas y los valles, estuvo presente la localidad de La Cocha, ubicada a 127 km al sur de la Capital y cuyo patrono es San Ignacio de Loyola.

Salta

Comprometida con la sustentabilidad en todo sentido, Salta en vez de folletería ofrecía postales con códigos QR para que el visitante buscara directamente la información que de su interés y así ahorrar papel y tinta. Se destacó la promoción de San Carlos como pueblo antiguo y mágico con su Camino de los Artesanos y el circuito de turismo LGTB en la Capital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.