Se abre en Uruguay una nueva oportunidad para el tabaco misionero

Uno de los países más anti tabáquicos del mundo, acaba de habilitar la importación y venta de dispositivos electrónicos que calientan tabaco, levantando así una prohibición que regía para este tipo de productos desde 2009. 


 

Así se abre una nueva oportunidad para el tabaco misionero. Cabe destacar que por otro lado, Uruguay mantiene la prohibición de comercialización para productos que calientan líquidos, es decir, los llamados cigarrillos electrónicos, los productos que calientan tabaco se presentan como mejores opciones para el tabaco “burley”, que se cultiva en Misiones.

No solo Uruguay aprobó esta variante, si no lo hizo en línea con la FDA de Estados Unidos que consideró que “los datos presentados muestran que comercializar estos productos en particular con la información autorizada podría ayudar a los fumadores adultos adictos a dejar de fumar cigarrillos de combustión y reducir su exposición a productos químicos nocivos”.


Según el presidente de la CoTTaProM, Comisión técnica del tabaco de la provincia de Misiones, Ing. Rene Urbieta, se trata de una buena noticia, agregando que “sabemos bien de la sostenida caída del consumo tradicional de los cigarrillos, como así también el crecimiento exponencial de los nuevos dispositivos”.

“Acá estamos ante uno de los denominados nuevos productos”, dijo Urbieta, “se trata de una oportunidad para el tabaco burley misionero y esto aporta previsibilidad a la actividad en Misiones”.

Incluso, expresó “entendemos que alrededor del mundo hay 18 millones de personas que ya son habituales consumidores de esta forma de consumir nicotina”.


Por otro lado, Urbieta, manifestó que “sabemos que es una tecnología mediante la cual se calienta tabaco seco, respecto de los que existen datos científicos que indican que los mismos resultan en una menor exposición de los usuarios a las sustancias tóxicas asociadas al consumo tradicional de tabaco y que el tabaco burley puede ser un componente importante”.

Finalmente, admitió que se trata de una nueva oportunidad para el tabaco misionero, que difiere de los denominados electrónicos que no llevan tabaco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.