Se abre en Uruguay una nueva oportunidad para el tabaco misionero

Uno de los países más anti tabáquicos del mundo, acaba de habilitar la importación y venta de dispositivos electrónicos que calientan tabaco, levantando así una prohibición que regía para este tipo de productos desde 2009. 


 

Image description

Así se abre una nueva oportunidad para el tabaco misionero. Cabe destacar que por otro lado, Uruguay mantiene la prohibición de comercialización para productos que calientan líquidos, es decir, los llamados cigarrillos electrónicos, los productos que calientan tabaco se presentan como mejores opciones para el tabaco “burley”, que se cultiva en Misiones.

No solo Uruguay aprobó esta variante, si no lo hizo en línea con la FDA de Estados Unidos que consideró que “los datos presentados muestran que comercializar estos productos en particular con la información autorizada podría ayudar a los fumadores adultos adictos a dejar de fumar cigarrillos de combustión y reducir su exposición a productos químicos nocivos”.


Según el presidente de la CoTTaProM, Comisión técnica del tabaco de la provincia de Misiones, Ing. Rene Urbieta, se trata de una buena noticia, agregando que “sabemos bien de la sostenida caída del consumo tradicional de los cigarrillos, como así también el crecimiento exponencial de los nuevos dispositivos”.

“Acá estamos ante uno de los denominados nuevos productos”, dijo Urbieta, “se trata de una oportunidad para el tabaco burley misionero y esto aporta previsibilidad a la actividad en Misiones”.

Incluso, expresó “entendemos que alrededor del mundo hay 18 millones de personas que ya son habituales consumidores de esta forma de consumir nicotina”.


Por otro lado, Urbieta, manifestó que “sabemos que es una tecnología mediante la cual se calienta tabaco seco, respecto de los que existen datos científicos que indican que los mismos resultan en una menor exposición de los usuarios a las sustancias tóxicas asociadas al consumo tradicional de tabaco y que el tabaco burley puede ser un componente importante”.

Finalmente, admitió que se trata de una nueva oportunidad para el tabaco misionero, que difiere de los denominados electrónicos que no llevan tabaco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.