Proyectos y tareas para formalizar la agricultura familiar en Chaco

El Senasa y la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación diagramaron una agenda para registrar productores en el Renspa y el Renaf.

Image description

Continúa la inscripción a los productores chaqueños en los registros nacionales Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) y de Agricultores y Agricultoras Familiares (ReNAF), para capacitarlos en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y asesorarlos en materia sanitaria, serán los principales objetivos del trabajo conjunto entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Secretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial de Nación.

Técnicos de ambas instituciones se reunieron a través de una videoconferencia y presentaron un proyecto de trabajo sobre agricultura familiar para la localidad chaqueña de Quitilipi, que permita avanzar en la formalización del sector, la capacitación para el buen manejo fitosanitario a través de las BPA, habilitación de lugares de acopio y procesamiento de productos.


Según información de marzo del 2020, en la Provincia del Chaco, sobre un total de 12.198 productores inscriptos en el ReNAF, sólo 4.818 (el 19%) se encuentran inscriptos en el Renspa del Senasa. La información da cuenta que en mayor medida se inscriben quienes cuentan con animales vacunos, no así quienes se dedican a la actividad agrícola o producción de animales menores, población a la que es necesario llegar.

A raíz de esta situación, se planificó llevar adelante jornadas conjuntas de inscripción en ambos registros, actividades de difusión sobre la importancia de los registros y la formalización para contar con mejores posibilidades de producción y comercialización de los productos.

Por otra parte, las instituciones realizarán un relevamiento de posibles lugares de acopio de productos frutihortícolas, se brindará asesoramiento sobre posibles adecuaciones edilicias conforme a la normativa sanitaria y se acompañará al sector para lograr la habilitación de salas de empaque. Finalmente, los presentes en el encuentro se comprometieron a realizar jornadas de capacitación sobre BPA destinadas al sector de la agricultura familiar.

El proyecto sobre agricultura familiar parte de una tarea conjunta entre la Dirección Nacional de Protección Vegetal y la Coordinación de Agricultura Familiar del Senasa.

En este proyecto se propuso crear Sistemas Territoriales de Agricultura Familiar (STAFs) en todos los centros regionales del Senasa y en Chaco-Formosa se seleccionó a la localidad de Quitilipi. Cabe aclarar que, se trató de la primera reunión para comenzar a implementar los objetivos planteados en las reuniones de diagnóstico y planificación.

El Senasa recuerda la obligatoriedad de inscribirse y actualizar datos en el Renspa, que abarca a todas las actividades agrícolas y/o ganaderas, y asocia al productor con su producción y el predio en donde la desarrolla.


Deben inscribirse todos los productores agropecuarios del país, independientemente del título por el cual detentan la tierra en que desarrollan su actividad y cualquiera sea el sistema de producción utilizado, del destino o la escala. Incluye a tenedores de animales.

Además de toda institución pública o privada que realice alguna actividad productiva, o posea animales en sus predios, como universidades, institutos de investigación, fundaciones, centros de inseminación, organizaciones de productores, etcétera.

El trámite es gratuito y existen dos alternativas para realizarlo: por autogestión a través de la página web de la AFIP (con clave fiscal, CUIT y declaración de un correo electrónico) o de manera presencial en las 20 oficinas que el Senasa posee en la provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.