Preocupante situación entre productores frutihortícolas (se siembra y se paga la cosecha en dólares, pero se vende en pesos)

Los productores del sector frutihortícola se encuentran en una situación alarmante debido a la pérdida de la producción por los altos costos de los insumos que tienen precio en moneda extranjera y dificultan las ganancias. 

La economía en la que se encuentra el país y las dificultades con la moneda estadounidense generan problemáticas en diferentes sectores. Sucedió con la escasez del gasoil y los transportistas hace no mucho tiempo.


“Aca hay un problema básico que es que sembrás en dólares y al fin de la cosecha pagas en dólares, pero se vende en pesos. No se puede enviar a Buenos Aires porque no pagan lo que vale y entonces se opta por tirarlo afuera del campo porque adentro atraen moscas que producen enfermedades”, indicó Marcos Danuzzo, vicepresidente segundo de la Cámara Argentina de la Actividad Frutihortícola.

“Como sucedía con la leche, es más fácil tirarlo a la vera de la ruta que comprar un cajón, pagarle a un cosechador, embalarlo, ponerle el packaging y mandarlo por flete a otro mercado. Es más barato tirarlo que venderlo”, aseguró en entrevista a El Litoral.

En ese sentido, afirmó que son varios los productores que deben pasar un arado sobre plantaciones de sandía o zapallo debido a que los precios no son convenientes para la producción y la posterior venta, en búsqueda de tener la menor pérdida posible.

Danuzzo sostuvo que el campo decide tirar los productos para que comiencen a faltar y que los precios suban para que sea más rentable para el productor. “Si comprás a cuatro y vendés a dos, llega un momento en que no se va a poder comprar más. Esto se debe a la política económica nacional y sus representantes, que son unos inoperantes. Todos los sectores están con inconvenientes.

Nosotros no podemos guardar los productos porque se pudren igual”, resaltó. También, manifestó que no “saben trabajar de otra cosa” y lo seguirán haciendo a pesar de la difícil situación. 

Además, el referente explicó que conocen lo que sucederá y que la gente debería estar preocupada por esta cuestión a nivel nacional. “No tenemos ninguna salida porque no hay señal. Los precios cada vez son más elevados y nadie dice nada”.

El sector estará presente en un encuentro que se desarrollará del 15 al 18 de agosto en Uruguay y Argentina, contará con la participación de delegaciones comerciales de la Federación Latinoamericana de Abastecimiento (Flama).

“Habrá representantes de los mercados de Argentina y también de los países del Mercosur, Funcionarios del Senasa y del Inta, entre otros”, comentó.

“Queremos ir a plantear que con esta problemática vamos camino a desaparecer como sector, estamos como cuando las frutas y las verduras sufren una epidemia y no se pueden curar”, destacó.

Las diferentes actividades comerciales que se extienden por todo el país continúan con problemas económicos y no pueden obtener ganancias debido a que gran parte de los insumos se encuentra a precio dólar y afecta a los sectores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

Chaco busca posicionarse en el mapa de la innovación: digitalización y atracción de inversiones en Smart City Barcelona

La presencia del Chaco en la feria Smart City Expo World Congress de Barcelona no es un gesto protocolar, sino una señal de estrategia económica. En un escenario global donde la digitalización, la infraestructura inteligente y la sostenibilidad marcan la agenda del desarrollo, la provincia intenta consolidar su perfil como destino emergente para la inversión tecnológica y productiva.