Preocupante situación entre productores frutihortícolas (se siembra y se paga la cosecha en dólares, pero se vende en pesos)

Los productores del sector frutihortícola se encuentran en una situación alarmante debido a la pérdida de la producción por los altos costos de los insumos que tienen precio en moneda extranjera y dificultan las ganancias. 

La economía en la que se encuentra el país y las dificultades con la moneda estadounidense generan problemáticas en diferentes sectores. Sucedió con la escasez del gasoil y los transportistas hace no mucho tiempo.


“Aca hay un problema básico que es que sembrás en dólares y al fin de la cosecha pagas en dólares, pero se vende en pesos. No se puede enviar a Buenos Aires porque no pagan lo que vale y entonces se opta por tirarlo afuera del campo porque adentro atraen moscas que producen enfermedades”, indicó Marcos Danuzzo, vicepresidente segundo de la Cámara Argentina de la Actividad Frutihortícola.

“Como sucedía con la leche, es más fácil tirarlo a la vera de la ruta que comprar un cajón, pagarle a un cosechador, embalarlo, ponerle el packaging y mandarlo por flete a otro mercado. Es más barato tirarlo que venderlo”, aseguró en entrevista a El Litoral.

En ese sentido, afirmó que son varios los productores que deben pasar un arado sobre plantaciones de sandía o zapallo debido a que los precios no son convenientes para la producción y la posterior venta, en búsqueda de tener la menor pérdida posible.

Danuzzo sostuvo que el campo decide tirar los productos para que comiencen a faltar y que los precios suban para que sea más rentable para el productor. “Si comprás a cuatro y vendés a dos, llega un momento en que no se va a poder comprar más. Esto se debe a la política económica nacional y sus representantes, que son unos inoperantes. Todos los sectores están con inconvenientes.

Nosotros no podemos guardar los productos porque se pudren igual”, resaltó. También, manifestó que no “saben trabajar de otra cosa” y lo seguirán haciendo a pesar de la difícil situación. 

Además, el referente explicó que conocen lo que sucederá y que la gente debería estar preocupada por esta cuestión a nivel nacional. “No tenemos ninguna salida porque no hay señal. Los precios cada vez son más elevados y nadie dice nada”.

El sector estará presente en un encuentro que se desarrollará del 15 al 18 de agosto en Uruguay y Argentina, contará con la participación de delegaciones comerciales de la Federación Latinoamericana de Abastecimiento (Flama).

“Habrá representantes de los mercados de Argentina y también de los países del Mercosur, Funcionarios del Senasa y del Inta, entre otros”, comentó.

“Queremos ir a plantear que con esta problemática vamos camino a desaparecer como sector, estamos como cuando las frutas y las verduras sufren una epidemia y no se pueden curar”, destacó.

Las diferentes actividades comerciales que se extienden por todo el país continúan con problemas económicos y no pueden obtener ganancias debido a que gran parte de los insumos se encuentra a precio dólar y afecta a los sectores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.