Plan de ordenamiento territorial de La Cruz: ¿qué es y cuáles son sus beneficios?

La realización del POT constituye un instrumento técnico necesario para favorecer el crecimiento controlado y el desarrollo equitativo del territorio correntino y de sus habitantes; como así también promover de forma más eficiente y sustentable las actividades vinculadas a la industria y servicios complementarios, previstos en torno al futuro parque industrial.

Image description

El equipo técnico responsable del desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de La Cruz expuso ante referentes de la comunidad y funcionarios la propuesta para la planificación de la localidad. Hicieron referencia a la definición de lineamientos y políticas para la ciudad y la adopción de criterios para el uso racional del suelo a través de la zonificación en distritos, los que permitirán compatibilizar las actividades existentes y futuras, sobre todo las vinculadas al sector industrial.

Estudio y Financiamiento

El estudio fue desarrollado por el Ministerio de Industria y financiado por el Fideicomiso de Desarrollo de Parques y Áreas Industriales (FI.PAR), a través de un equipo técnico coordinado por la arquitecta Claudia Bofill. El mismo representa un paso importante para que el predio ingrese al Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) y pueda alcanzar mejores beneficios.

El parque industrial de La Cruz será de propiedad y administración municipal y ante la convocatoria a la presentación del POT asistieron referentes de la comunidad, de instituciones, profesionales locales y funcionarios municipales, quienes escucharon atentamente la exposición de las responsables del trabajo.

La arquitecta Bofill se refirió al estudio realizado, consistente en el análisis de toda la localidad, y recordó que en la presentación se mencionó las fortalezas y debilidades de la ciudad; como así también las potencialidades y oportunidades que representa contar con un parque industrial, más aún considerando la estratégica localización del predio, ubicado sobre Ruta Nacional Nº14 y su cercanía a dos puentes internacionales de Paso de los Libres - Uruguayana y Santo Tomé - Sao Borja.

En la exposición explicaron las estrategias y acciones a desarrollar, a fin de prever y mitigar probables impactos indeseados respecto a la localización de actividades y la recuperación de sectores urbanos; en ese sentido la coordinadora del estudio sostuvo que “importa atender el proceso del proyecto, a fin que el futuro parque logre un desarrollo competitivo y sustentable, sin afectar el perfil prioritariamente turístico e histórico de La Cruz, y definir un perfil industrial compatible y acorde a las necesidades y expectativas de la localidad”.

Equipo técnico

El equipo técnico coordinado por la arquitecta Bofill estuvo integrado por las arquitectas Luciana Centeno, Paula Valdés y María Florencia Vega, especialistas en Planificación Urbana y Territorial.

Desde el Municipio valoraron el aporte del Gobierno provincial para avanzar con el proyecto y dar cumplimiento a la Ley Provincial de Parques Industriales Nº6.051/11. En ese sentido, el intendente Mateo Maidana manifestó su conformidad con el estudio y la propuesta, y agradeció al equipo técnico y al Ministerio de Industria por el aporte realizado.

A partir de la difusión y validación del estudio, con el intercambio entre el equipo técnico y los presentes, representantes de la comunidad y la Municipalidad de La Cruz, se espera el inicio del proceso de implementación del POT, así como sus ajustes y la aprobación de las Ordenanzas correspondientes para su puesta en vigencia.

Aportes Provincial

Desde el inicio del proyecto del parque industrial el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Industria, invirtió casi cinco millones en obras para avanzar en todo lo necesario para su habilitación. Unos 800 mil pesos fueron destinados a enripiado y nivelación de las calles internas, desagües, cunetas, alisado del terreno, consolidación del acceso al parque y preparación del terreno para alcantarillas con tubos de hormigón armado. Además, se destinó más de $ 3.900.000,00 para garantizar el servicio eléctrico y el alumbrado público al predio, incluyendo una Subestación Transformadora Aérea (con un transformador de 315 KVA) que facilitará la energización de los servicios comunes en el futuro parque.

Tu opinión enriquece este artículo:

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.