La UNNE mide el impacto económico y social de la Bienal del Chaco

El crecimiento de este evento que se realiza cada dos años en la capital chaqueña, lo convirtió en un atractivo turístico para la ciudad, con derrame hacia el resto de la provincia y la región. Por ello, desde la Fundación Urunday que lo organiza, encomendaron a la UNNE esta tarea que aportará información relevante para la toma de decisiones y la definición de políticas públicas.

Image description

“Estamos viendo y viviendo la cantidad de personas que se acercan a este evento cultural que atraviesa no solo al sector de actividad de cultura o de turismo, sino que se entiende genera un efecto positivo, un efecto derrame, en otros sectores de actividad económica”, dijo la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, Moira Carrió.

Desde el espacio Sinergia que la UNNE habilitó en el predio bienal junto al Nuevo Banco del Chaco (NBCH), explicó que en ese marco, “se medirá por ejemplo el incremento en ventas de supermercados, comercios minoristas o mayoristas, por mencionar un sector de actividad económica indirectamente vinculado con esta actividad cultural”.

El proceso implicó que se analicen datos de ediciones anteriores de esta competencia, a fin de “poder aislar algunas variables que pueden llegar a generar alguna especie de ruido en la medición”, explicó la contadora y comentó que “costó un poco aislar algunas variables, por ejemplo pos pandemia”.

Se trabaja ahora en “terminar de filtrar estas variables para poder determinar concretamente estos porcentajes de incremento por ejemplo en la venta de supermercados minoristas, de emprendedores que están trabajando en el evento, etc”.

“Los resultados de la medición permitirán por ejemplo saber qué sector genera más efecto derrame o efecto multiplicador dentro de todas las actividades que se ven convulsionadas por la Bienal, y con esa información se podría avanzar con políticas públicas como por ejemplo subsidios para que en la próxima Bienal, ese sector de actividad económica genere mucho más efecto derrame, multiplicador, en la población, como ser mejoras en el mercado laboral”, amplió. “Poder determinar qué sector de actividad económica tiene más absorción de mano de obra para que en la próxima Bienal, ese sector pueda realmente satisfacer esa demanda de mano de obra local”, agregó.

Desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE se brindó también capacitación de emprendedores que participaron de esta edición 2024 de la Bienal Internacional de Escultura. A modo de “clínica” se trabajó junto al Ministerio de Producción de la provincia del Chaco, para capacitar a emprendedores en las maneras de presentar los stands, técnicas de marketing, de atención al público, etc.

Tu opinión enriquece este artículo:

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.