La UNNE mide el impacto económico y social de la Bienal del Chaco

El crecimiento de este evento que se realiza cada dos años en la capital chaqueña, lo convirtió en un atractivo turístico para la ciudad, con derrame hacia el resto de la provincia y la región. Por ello, desde la Fundación Urunday que lo organiza, encomendaron a la UNNE esta tarea que aportará información relevante para la toma de decisiones y la definición de políticas públicas.

Image description

“Estamos viendo y viviendo la cantidad de personas que se acercan a este evento cultural que atraviesa no solo al sector de actividad de cultura o de turismo, sino que se entiende genera un efecto positivo, un efecto derrame, en otros sectores de actividad económica”, dijo la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, Moira Carrió.

Desde el espacio Sinergia que la UNNE habilitó en el predio bienal junto al Nuevo Banco del Chaco (NBCH), explicó que en ese marco, “se medirá por ejemplo el incremento en ventas de supermercados, comercios minoristas o mayoristas, por mencionar un sector de actividad económica indirectamente vinculado con esta actividad cultural”.

El proceso implicó que se analicen datos de ediciones anteriores de esta competencia, a fin de “poder aislar algunas variables que pueden llegar a generar alguna especie de ruido en la medición”, explicó la contadora y comentó que “costó un poco aislar algunas variables, por ejemplo pos pandemia”.

Se trabaja ahora en “terminar de filtrar estas variables para poder determinar concretamente estos porcentajes de incremento por ejemplo en la venta de supermercados minoristas, de emprendedores que están trabajando en el evento, etc”.

“Los resultados de la medición permitirán por ejemplo saber qué sector genera más efecto derrame o efecto multiplicador dentro de todas las actividades que se ven convulsionadas por la Bienal, y con esa información se podría avanzar con políticas públicas como por ejemplo subsidios para que en la próxima Bienal, ese sector de actividad económica genere mucho más efecto derrame, multiplicador, en la población, como ser mejoras en el mercado laboral”, amplió. “Poder determinar qué sector de actividad económica tiene más absorción de mano de obra para que en la próxima Bienal, ese sector pueda realmente satisfacer esa demanda de mano de obra local”, agregó.

Desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE se brindó también capacitación de emprendedores que participaron de esta edición 2024 de la Bienal Internacional de Escultura. A modo de “clínica” se trabajó junto al Ministerio de Producción de la provincia del Chaco, para capacitar a emprendedores en las maneras de presentar los stands, técnicas de marketing, de atención al público, etc.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.

Agua de las Misiones lanza su línea gourmet (en vidrio retornable) y apunta al desarrollo regional

La compañía, fundada en 2010, presentó oficialmente su nueva línea “Agua de las Misiones Gourmet” en envase de vidrio, marcando un hito en su estrategia de posicionamiento dentro del segmento premium. El lanzamiento, realizado durante el evento gastronómico “Malbec de Selva 2025”, consolida el avance de la marca hacia un público exigente, con foco en los canales gastronómico, hotelero y de consumo de alta gama.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.