Alfredo González: "La resiliencia de las pymes argentinas es increíble" (balance de CAME sobre el 2024)

Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), hizo un balance del año 2024 y analizó la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el contexto económico actual. Destacó que, pese a los desafíos y las adversidades, las pymes demostraron una fortaleza notable frente a las fluctuaciones macroeconómicas.

Image description

González señaló que, aunque este año presentó una macroeconomía más estable en comparación con el anterior, persisten obstáculos significativos que afectan la competitividad de las pymes. 

El titular de CAME remarcó que el 50% de la economía argentina permanece en la informalidad, lo que genera competencia desleal tanto a nivel interno como externo. Además, subrayó que la estructura impositiva sigue siendo un impedimento crucial para que las empresas puedan competir en el mercado local e internacional.

También destacó que los hábitos de consumo cambiaron significativamente, impulsados por la pandemia y el acceso a información digital. Y afirmó que el empresario debe adaptarse continuamente, capacitarse y estar informado para mantenerse competitivo. Hoy, quienes no se reinventan están al borde de desaparecer.

En este contexto, mencionó iniciativas de CAME como el sello de triple impacto, que promueve prácticas sustentables en lo social, ambiental y financiero. Este tipo de certificaciones, según González, son cada vez más demandadas en mercados internacionales.

Consultado sobre las perspectivas para 2025, González expresó un moderado optimismo. Explicando que sería fundamental la reducción de los impuestos y que se simplifique la estructura tributaria. Si bien se han implementado medidas de desregulación, la apertura económica sin una baja efectiva de impuestos hace que el escenario siga siendo difícil para las pymes.

También se refirió a la importancia de fomentar la competitividad regional y nacional, destacando que el desafío de las pymes es sobrevivir y crecer en un contexto económico que exige una constante resiliencia. "Lo que hemos vivido en los últimos años en Argentina es increíble. Sobrevivir con una empresa aquí es realmente valorable", concluyó.

González enfatizó la necesidad de valorar el esfuerzo de las pymes que representan el motor principal de generación de empleo en el país. Aunque no se cuentan con datos precisos sobre cierres de empresas en 2024, reconoció que iniciar y cerrar un negocio sigue siendo un desafío administrativo en el país.

"Con esfuerzo y el apoyo necesario, las pymes argentinas seguirán demostrando su capacidad de adaptación y fortaleza frente a los desafíos económicos", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.