Alfredo González: "La resiliencia de las pymes argentinas es increíble" (balance de CAME sobre el 2024)

Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), hizo un balance del año 2024 y analizó la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el contexto económico actual. Destacó que, pese a los desafíos y las adversidades, las pymes demostraron una fortaleza notable frente a las fluctuaciones macroeconómicas.

Image description

González señaló que, aunque este año presentó una macroeconomía más estable en comparación con el anterior, persisten obstáculos significativos que afectan la competitividad de las pymes. 

El titular de CAME remarcó que el 50% de la economía argentina permanece en la informalidad, lo que genera competencia desleal tanto a nivel interno como externo. Además, subrayó que la estructura impositiva sigue siendo un impedimento crucial para que las empresas puedan competir en el mercado local e internacional.

También destacó que los hábitos de consumo cambiaron significativamente, impulsados por la pandemia y el acceso a información digital. Y afirmó que el empresario debe adaptarse continuamente, capacitarse y estar informado para mantenerse competitivo. Hoy, quienes no se reinventan están al borde de desaparecer.

En este contexto, mencionó iniciativas de CAME como el sello de triple impacto, que promueve prácticas sustentables en lo social, ambiental y financiero. Este tipo de certificaciones, según González, son cada vez más demandadas en mercados internacionales.

Consultado sobre las perspectivas para 2025, González expresó un moderado optimismo. Explicando que sería fundamental la reducción de los impuestos y que se simplifique la estructura tributaria. Si bien se han implementado medidas de desregulación, la apertura económica sin una baja efectiva de impuestos hace que el escenario siga siendo difícil para las pymes.

También se refirió a la importancia de fomentar la competitividad regional y nacional, destacando que el desafío de las pymes es sobrevivir y crecer en un contexto económico que exige una constante resiliencia. "Lo que hemos vivido en los últimos años en Argentina es increíble. Sobrevivir con una empresa aquí es realmente valorable", concluyó.

González enfatizó la necesidad de valorar el esfuerzo de las pymes que representan el motor principal de generación de empleo en el país. Aunque no se cuentan con datos precisos sobre cierres de empresas en 2024, reconoció que iniciar y cerrar un negocio sigue siendo un desafío administrativo en el país.

"Con esfuerzo y el apoyo necesario, las pymes argentinas seguirán demostrando su capacidad de adaptación y fortaleza frente a los desafíos económicos", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.