La miel del NEA se destaca de otras regiones por sus componentes (como el néctar de especies exóticas)

Una investigación de la UNNE analizó aspectos fisicoquímicos y polínicos de muestras de mieles de las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, lo que reveló la dominancia de especies nativas como fuentes de producción de miel en el NEA.

Image description
Image description

Esta característica marca la diferencia respecto de las mieles producidas en otras regiones de Argentina, en las que predomina el aporte de néctar de especies exóticas.

La miel es un producto natural obtenido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores.

Actualmente, existe un creciente interés en analizar las mieles integrando estudios polínicos, propiedades fisicoquímicas y sensoriales.


Es que las mieles producidas en la región Nordeste poseen características destacables respecto al origen de los recursos nectaríferos, como así también respecto al área de producción. Existen áreas de producción libres de contaminantes lo cual permite además, el desarrollo de la producción orgánica.

Se analizaron muestras de 500 cc de miel del período apícola 2017-2018 obtenidas por centrifugación en las salas de extracción y provistas por apicultores procedentes de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, quienes las consideraron representativas de las cosechas que produce su colmenar.

 “El análisis cualitativo de las mieles mostró la diversidad de recursos nectaríferos, principalmente nativos, expresada en el espectro polínico”, según explica Cinthia Lutz, becaria de Investigación de la SGCyT de la UNNE a cargo del estudio que contó con la dirección de la Dra. Cristina Salgado (FCA) y el Esp. Juan Daniel Ruiz Díaz (Responsable del LABAPI - FaCENA).

Se identificaron 80 tipos polínicos pertenecientes a 36 familias vegetales y se clasificaron 22 muestras como mieles monofloras y 8 como polifloras. Los parámetros fisicoquímicos determinados fueron porcentaje de humedad, color, conductividad eléctrica, pH, acidez libre e Hidroximetilfurfural.

Los estudios revelaron la dominancia de especies nativas sobre las exóticas como fuentes de producción de miel en el NEA.

Los resultados obtenidos indican que existe relación entre el origen botánico y las propiedades fisicoquímicas, especialmente en aquellas mieles de un origen floral definido.

“Este carácter permite diferenciarlas de las mieles producidas en la Región Pampeana en las cuales predomina el aporte de néctar de especies exóticas” expresa Lutz.


En resumen, el estudio integrado de caracteres polínicos y químicos permite caracterizar las mieles de abeja desde un enfoque completo.

“La definición de las mieles de la región permite destacar sus propiedades con la finalidad de brindar valor agregado al producto” finalizan los investigadores.

Sostienen que la caracterización de la miel representa una herramienta importante para su posicionamiento en el mercado, pues además de responder a demandas de certificación de calidad también atiende a los gustos de los consumidores que buscan mieles con características muy específicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.