La miel del NEA se destaca de otras regiones por sus componentes (como el néctar de especies exóticas)

Una investigación de la UNNE analizó aspectos fisicoquímicos y polínicos de muestras de mieles de las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, lo que reveló la dominancia de especies nativas como fuentes de producción de miel en el NEA.

Image description
Image description

Esta característica marca la diferencia respecto de las mieles producidas en otras regiones de Argentina, en las que predomina el aporte de néctar de especies exóticas.

La miel es un producto natural obtenido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores.

Actualmente, existe un creciente interés en analizar las mieles integrando estudios polínicos, propiedades fisicoquímicas y sensoriales.


Es que las mieles producidas en la región Nordeste poseen características destacables respecto al origen de los recursos nectaríferos, como así también respecto al área de producción. Existen áreas de producción libres de contaminantes lo cual permite además, el desarrollo de la producción orgánica.

Se analizaron muestras de 500 cc de miel del período apícola 2017-2018 obtenidas por centrifugación en las salas de extracción y provistas por apicultores procedentes de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, quienes las consideraron representativas de las cosechas que produce su colmenar.

 “El análisis cualitativo de las mieles mostró la diversidad de recursos nectaríferos, principalmente nativos, expresada en el espectro polínico”, según explica Cinthia Lutz, becaria de Investigación de la SGCyT de la UNNE a cargo del estudio que contó con la dirección de la Dra. Cristina Salgado (FCA) y el Esp. Juan Daniel Ruiz Díaz (Responsable del LABAPI - FaCENA).

Se identificaron 80 tipos polínicos pertenecientes a 36 familias vegetales y se clasificaron 22 muestras como mieles monofloras y 8 como polifloras. Los parámetros fisicoquímicos determinados fueron porcentaje de humedad, color, conductividad eléctrica, pH, acidez libre e Hidroximetilfurfural.

Los estudios revelaron la dominancia de especies nativas sobre las exóticas como fuentes de producción de miel en el NEA.

Los resultados obtenidos indican que existe relación entre el origen botánico y las propiedades fisicoquímicas, especialmente en aquellas mieles de un origen floral definido.

“Este carácter permite diferenciarlas de las mieles producidas en la Región Pampeana en las cuales predomina el aporte de néctar de especies exóticas” expresa Lutz.


En resumen, el estudio integrado de caracteres polínicos y químicos permite caracterizar las mieles de abeja desde un enfoque completo.

“La definición de las mieles de la región permite destacar sus propiedades con la finalidad de brindar valor agregado al producto” finalizan los investigadores.

Sostienen que la caracterización de la miel representa una herramienta importante para su posicionamiento en el mercado, pues además de responder a demandas de certificación de calidad también atiende a los gustos de los consumidores que buscan mieles con características muy específicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.