IPC NEA de marzo 2024 (vuelve a desacelerar la inflación regional y queda a tiro del dígito)

Durante el mes de marzo de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la región del NEA registró un incremento de 10,3%, acumulando en los dos primeros meses del año una suba del 42,6%; así, la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 286,2%. En los tres niveles comparativos, los resultados para el NEA son inferiores al total del país.

Image description

En relación con el mes previo, el IPC NEA volvió a mostrar una desaceleración en su tasa de crecimiento, aunque a menor ritmo (-0,6 puntos porcentuales). Por divisiones, Educación, Transporte y Vivienda, agua y electricidad mostraron las mayores subas del mes, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 11,0%, desacelerándose en 2,2 p.p. respecto al registro de febrero pasado; además, el resultado final estuvo por debajo de la gran mayoría de las proyecciones previas realizadas por entidades privadas que ubicaban a la suba de IPC en torno al 12%.

Entre las regiones, el Gran Buenos Aires volvió a exhibir la mayor expansión del mes (11,5%) seguida por la Pampeana (11,3%), siendo éstas las regiones con niveles superiores al total nacional; por debajo de este, quedaron la Patagonia (10,5%), el NEA (10,3%), Cuyo (9,3%) y el NOA (8,8%).

A su vez, tomando la comparación interanual (marzo 2024 vs. marzo 2023), la Patagonia exhibe el mayor incremento del país (293,2%) mientras que el NEA muestra la tercera menor suba con (286,2%); el ranking lo cierra NOA con 277,3%. El nivel nacional, por su parte, se ubicó en torno al 287,9%.

De esta forma, el acumulado de primer trimestre del año marca una suba de precios en el orden nacional del 51,6%; entre las regiones, la suba más alta está en GBA (53,2%) y la menor en el NEA (42,6%). Tomando la nueva serie de medición de IPC de INDEC (iniciada en diciembre 2016), este primer trimestre 2024 es el de mayor crecimiento de precios para igual período de la serie.

La región del Nordeste (NEA) exhibió en marzo de 2024 un alza del IPC del 10,3% presentando, por tercer mes consecutivo, una desaceleración de su velocidad de crecimiento (-0,6% p.p. respecto a febrero; -9,2 p.p respecto a enero y -18,0 p.p respecto al pico de diciembre 2023).

En lo concerniente a la trayectoria interanual del IPC NEA, la misma marca 286,2%, siendo la tercera más baja entre las regiones del país.

El primer trimestre del año culminó así con un alza acumulada del 42,6%, siendo el primer trimestre de mayor incremento desde que se mide la inflación regional.

En el NEA, como también en el total nacional, se vuelve a observar un fenómeno ya visto en los últimos meses que explican la desaceleración de la suba de precios. Al analizar los incrementos de marzo por categorías de precios, se observa que el mayor aumento de mes en la región estuvo en los Regulados (es decir, aquellos sujetos a regulación o que tienen alto componente impositivo como combustibles, electricidad, transporte público, prepagas y otros), que crecieron 24,2% (sobre todo por transporte público y tarifas), es decir casi catorce puntos porcentuales por encima del nivel general regional.

En cambio, los precios Núcleo (que contempla a los grupos de precios que no tienen regulación ni estacionalidad, mostrando así un comportamiento más “libre” sin factores externos que la impacten de manera directa, aunque sí lo hacen de manera indirecta) crecieron 8,2%, dos puntos por debajo del nivel general y llegando a un solo dígito (como también ocurrió en el total nacional). Además, los precios estacionales mostraron una suba altamente moderada (6,8% mensual), que colaboró en contener la suba del mes en análisis.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.