Iguazú en Concierto: una postal de talento y emoción de Misiones al mundo

El espectáculo musical infanto juvenil más importante de América Latina culminó su novena edición con gran convocatoria de público. Año tras año, la apuesta se eleva.

Image description
Image description
Image description

Desde el 2010, el gran despliegue musical, convoca a niños y jóvenes de los más plurales rincones del mundo con el maravilloso y singular propósito de hacer música.

Durante una semana, más de 700 jóvenes músicos, comparten experiencias tanto con sus pares como con profesores de diferentes países, cuyo capital los nutre en conocimiento y los eleva en vivencias.

Iguazú en Concierto no ha parado de crecer desde su nacimiento. Tanto el nivel de convocatoria de músicos como de público, aumenta las cifras respecto del anterior, transformando este producto cultural misionero en una marca reconocida en el mundo entero.

Su carácter internacional posiciona al destino en los cinco continentes. Turistas de todo el planeta miran esta fecha como una gran oportunidad para conocer una de las siete maravillas del mundo que, cada mes de mayo, regala este inigualable plus para los amantes de la música.

Esta edición recibió a sus seguidores con escenario renovado, en el corazón del Parque Nacional Iguazú. Allí, la exuberante belleza de la selva misionera constituyó un inmejorable marco para que la magia suceda.

Así las cosas, a las 17:30 hs, con la dirección del maestro Miguel Brizuela, 750 pequeños gigantes, consolidaron una vez más a la música como el idioma universal, borrando fronteras y uniendo culturas con un puñado de melodías.

Esta maravillosa experiencia, al final de cada edición, deja un cúmulo inagotable de anécdotas y enseñanzas que sus protagonistas capitalizan en crecimiento.

Marimbas sudafricanas, el milagro misionero

Los contratiempos suscitados en la aduana de Ezeiza, que impidieron el paso de las marimbas de la orquesta “St. Stithians Boys Marimba Bands”, no fueron obstáculo para que el ritmo sudafricano se hiciera sentir en la tierra colorada.

“Esta fue una experiencia inédita en la región. Se trata de un instrumento que nunca se ha hecho en el país”, comentó Liliana De La Pica, productora general del espectáculo.

Sin más herramientas que un plano sudafricano y mucha voluntad misionera, en una semana, un grupo de valientes artesanos, guiados por el apoyo técnico del maestro Miguel Brizuela, construyeron una veintena de este singular instrumento.

La hazaña tuvo epicentro en la carpintería iguazuense “La Aripuca”, donde, las manos y la experiencia de Daniel Dal Ri, recibieron a más de veinte voluntarios misioneros dispuestos a trabajar para que el sueño de los hermanos sudafricanos no se derrumbe.

Si hubiera que contar esta historia en números, el relato incluiría 278 maderas afinadas, 278 tubos sellados de diferentes tamaños, 19 soportes a medida, 38 patas extensibles, 556 tornillos y tuercas, 374 aritos de goma, 24 chicos sudafricanos, 23 padres y madres de “Grillos Sinfónicos”, 46 manos laboriosas, 1 carpintería en Andresito, 1 carpinterí en Iguazu, 7 días de búsqueda de materiales y maderas.

Todo esto junto, articulando voluntades y ensamblando capacidades, hicieron posible que la orquesta final estuviera completa. 750 niños emocionaron a misioneros y turistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.