Entre Ríos llevó adelante su primera exportación de naranjas regionales a Brasil

Un cargamento de casi 22 toneladas fue enviado desde Concordia e ingresó a Brasil por el paso fronterizo Santo Tomé - São Borja, RGS, con destino final al mercado central de la ciudad San Pablo.

Image description

Esto fue posible a raíz de las gestiones realizadas por la provincia, el gobierno nacional y las entidades que nuclean al sector. La decisión brasileña es resultado de un esfuerzo conjunto por parte del gobierno provincial, con la Cámara de Exportadores, la Federación del Citrus y con el gobierno nacional.

“Tenemos la firme voluntad de seguir trabajando, desarrollar contactos comerciales con Brasil, habida cuenta que es un gran mercado, en términos potenciales para nuestros productos entrerrianos, por la cercanía, y también por la cláusula del tratado Mercosur. Resulta importante poner en marcha actividades que posibiliten hacer buenos negocios a nuestros productores”, expresó el gobernador Gustavo Bordet.

Este primer embarque se concreta, a partir de la disposición del Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, que aprobó en mayo pasado, la Resolución Nº 4 sobre el "Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) de Cancro Cítrico para la exportación de fruta fresca cítrica (citrus spp.) de Argentina a Brasil", quedando de esta forma, habilitada la reapertura del mercado brasileño a las exportaciones de naranjas, mandarinas, pomelos y limones procedentes de nuestro país.

“Hace más de 10 años que no se puede exportar a Brasil”

Mariano Caprarulo, director Ejecutivo de la Cámara de Exportadores del NEA indicó que “es una muy buena noticia. Veníamos trabajando desde hacía mucho tiempo, hace más de 10 años que no se puede exportar a Brasil. Venimos trabajando con el gobierno anterior y el actual nacional y con mucho apoyo del gobierno de Entre Ríos. Trabajando continuamente con ambas Cancillerías, con el agregado agrícola de Brasil y finalmente hemos podido lograr que se vuelva a aprobar el intercambio comercial entre ambos países y de esta manera realizar la primera exportación”.

Explicó que Brasil es un mercado exigente, al nivel del primer mundo, y que existe competencia con la fruta de Uruguay y de España. Apuntó que a partir de la reciente habilitación queda abierta la exportación a todo el cítrico argentino, por lo que se pueden vender casi todas las variedades de mandarinas, de naranjas, de pomelo y también de limón.

“Trabajamos en forma conjunta, codo a codo, en un tarea público-privado importante que cuenta con un apoyo muy fuerte del gobernador Bordet, ayudando en la apertura de mercados, más allá de que las políticas nacionales no las deciden, ni inciden en el tipo de cambio ni en los costos competitivos”, completó Caprarullo.

Por su parte, el ministro de Producción, Carlos Schepens destacó que Brasil es clave para la producción entrerriana, “la cercanía de nuestra provincia con este mercado, nos permitirá llegar en forma competitiva a distintas ciudades de este inmenso país”.

Schepens recordó que la citricultura es una cadena productiva que genera mayor impacto económico y social en la región noreste de la provincia, generando empleo genuino para más de 20 familias entrerrianas.

También destacó, el trabajo conjunto que se viene realizando con las entidades del sector y el Ministerio de Agroindustria de la Nación, en el fortalecimiento de todas las formas de prevención disponibles, para mantener alejado de las plantaciones, el HLB, que tanto perjuicio ocasionó en donde apareció esta enfermedad

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Chaco se suma al circuito del turismo motor con el Gran Premio Argentino Histórico

Por primera vez, la provincia del Chaco será parte del recorrido del Gran Premio Argentino Histórico, una de las competencias automovilísticas más emblemáticas del país. En su 22º edición, la carrera de regularidad traerá a Resistencia más de 160 vehículos clásicos que participaron entre 1935 y 1985 en categorías como Turismo Carretera y Turismo Nacional. El evento tendrá lugar entre el 12 y el 20 de septiembre y generará un fuerte atractivo para el público amante de los autos antiguos y el turismo de experiencias.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

Joyería con propósito: cómo un diseñador misionero convierte residuos industriales en piezas de alto valor simbólico

Desde Oberá, Misiones, el diseñador industrial Gustavo Lenz impulsa un modelo de producción sustentable con fuerte identidad regional. A través de su marca de joyería, transforma descartes de carpinterías y fábricas de calzado en accesorios únicos, hechos con maderas nativas y cuero reutilizado. Su propuesta combina diseño, sostenibilidad y cultura local, y apunta a posicionarse en mercados nacionales e internacionales.