En el último año, el Chaco perdió 2.268 trabajadores en el sector privado

La Provincia del Chaco, en el mes de marzo 2020, la cantidad de trabajadores registrados del sector privado en el Chaco cayó un 3,1% comparado con el mismo mes del año anterior. De esa manera, tiene la segunda caída más alta del NEA, y ubicó apenas por debajo del promedio nacional (-3,2%). Para la provincia equivale a una pérdida de 2.268 puestos de trabajo medidos interanual.

Image description

Además, si se observa la serie sin estacionalidad, para medir la evolución de los datos de marzo 2020 contra los de febrero del mismo año, Chaco también cayó, esta vez en un 0,8%, y dicho descenso equivale a 585 puestos de trabajo perdidos en el sector privado comparado con febrero, el más alto de toda la región.

La cantidad de asalariados registrados del sector privado continúa en caída, y en el mes de marzo de 2020, donde se inició el aislamiento social, preventivo y obligatorio, mostró una caída del total nacional del 3,2% respecto al mismo mes del año anterior, lo que equivale a 195,7 mil puestos de trabajo perdidos. En este marco, en las 24 jurisdicciones del país cayó el empleo privado registrado comparado a nivel interanual.


A su vez, comparando con el mes de febrero, en todo el país cayó 0,8%, que equivale a la desaparición de 47,9 mil puestos de trabajo en el sector privado en solo un mes. En este punto, 21 de los 24 distritos cayeron.

En la comparación interanual, las provincias de Formosa y Misiones tuvieron las mayores caídas del NEA con una baja del 3,2%; Chaco por su parte, cayó 3,1%, y Corrientes -1,9%.

En términos nominales, fue Misiones la provincia con la mayor cantidad de puestos de trabajo perdidos: 3.330; seguido de Chaco con 2.268, Corrientes con 1.445 y Formosa con 790.

En cambio, si la comparación se realiza con febrero 2020 (variación mensual de la serie sin estacionalidad), Misiones es la única provincia de la región (y una de las únicas tres en todo el país) que tuvo un crecimiento: se incrementaron en un 2%, que equivale a 1.969 nuevos puestos de trabajo; Chaco, en cambio, es la que tuvo mayores caídas (-0,8%, equivalente a 585 puestos de trabajo); Formosa cayó 0,4% (103 asalariados menos) y Corrientes -0,1% (perdió 91 puestos de trabajo).

En términos relativos, las provincias de Misiones (+2%), La Rioja (+0,9%) y Río Negro (+0,1%) son las únicas que han tenido crecimientos respecto a febrero 2020.

Por el contrario, Mendoza (-1,7%) y Catamarca (-1,9%) son las que tuvieron mayores caídas.

A su vez, en términos absolutos, Misiones tuvo un alza equivalente a 1.969 puestos de trabajo; La Rioja en 262 y Río Negro 132. En el otro extremo, donde se ven las mayores caídas absolutas es en la provincia de Buenos Aires (10.913 trabajadores menos) y la CABA (-10.875 asalariados).

Los datos de abril se obtienen a través de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que realiza el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que toma solo a algunos aglomerados urbanos y mide a trabajadores del sector privado de empresas de más de diez trabajadores.

El EIL señala que en abril el empleo privado registrado muestra una caída del 0,6% en relación al mes anterior, la caída más alta desde 2002. En la comparación interanual, el empleo se contrajo 3,1%.

El EIL no muestra estadísticas provinciales, sino que toma diferentes aglomerados. El único medido para la región del NEA es el Gran Resistencia, que muestra una caída del 3,0% interanual y -0,1% respecto al mes anterior. El aglomerado de mayor caída es el Gran Jujuy, que muestra un descenso del 8,5% interanual (más del doble de la media nacional) y 2,6% mensual.


El dato de, quizás, mayor magnitud que muestra la EIL tiene que ver con las suspensiones: se disparó notablemente la cantidad de empresas que ejecutaron suspensiones en abril alcanzando al 13,8% de las mismas, cerca de triplicar el valor del mes anterior y siendo por lejos el porcentaje más alto de toda la serie, que se inicia en octubre de 2006.

En esa misma línea, la proporción de suspensiones cada 1.000 trabajadores alcanzó un máximo histórico: 75,4 trabajadores cada 1.000 fueron suspendidos en abril.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.