El Turismo como sector estratégico para el desarrollo de la provincia de Corrientes

El Gobierno provincial trabaja en el posicionamiento y desarrollo de la actividad turística en todo el territorio provincial. Diferentes estrategias se emplean en búsqueda de este objetivo, fundamentalmente ante el contexto de pandemia.


 

En tal sentido, el ministro de Turismo Sebastián Slobayen afirmó que desde el inicio de la pandemia se trabajó en brindar las mejores herramientas y mecanismos que permitan sostener al sector, y no solamente salir de esta etapa, de este trance tan complejo que ha sido vivir estos momentos que gracias al esfuerzo de todos se está comenzando a ver un camino de salida con la vacunación y el respeto de los protocolos, sino que ha sido también un tiempo que se utilizó para profundizar el trabajo en el sector.


Asimismo, señaló que se ha continuado en todo momento con el fortalecimiento en términos de calidad de servicios de todos los prestadores, también en la capacitación de toda la cadena de valor. “Todo esto nos lleva a poder estar en condiciones competitivas al momento de presentar nuestra oferta a la hora de ir abriendo cada vez más el turismo”, remarcó.

Al respecto el titular de la cartera turística explicó que existen dos aspectos importantes a tener en cuenta. El primero, es que Corrientes fue la primera provincia en abrir el turismo nacional, una de las primeras en estar preparadas con los protocolos internacionales del Consejo Mundial del Turismo. “Fuimos los primeros en trabajar con el turismo interno y nunca nos detuvimos, lo que nos permitió tener un ejercicio muy marcado en este sentido”, sostuvo.

Si bien comentó que aún existen restricciones en lo que tiene que ver con grandes volúmenes de turistas, se visualiza el posicionamiento que está teniendo la provincia con sus productos más destacados, sobre todo el producto de naturaleza “donde Iberá tiene un gran protagonismo, como así también la pesca deportiva con devolución. En los mercados emisivos más importantes a nivel nacional, Corrientes va tomando un nombre cada vez más significativo y vamos a continuar en esa misma lógica, adicionando un trabajo coordinado con los colegas de las provincias vecinas para seguir fortaleciendo ese intercambio de cercanía”, aseguró.


También comentó que se comenzaron a delinear las acciones que apuntan al verano, etapa del año en donde se realizan los eventos que tiene la provincia. “Si bien hoy por hoy no están dadas las condiciones de ser habilitados, es importante que nos vayamos preparando si es que las autoridades sanitarias y el Gobernador decidan que es viable y seguro hacerlo, que podamos estar en condiciones de llevarlo adelante”.

Por último, mencionó hay muchas expectativas con el trabajo por delante, “planteado un hito importante que es que en el inicio del mes de diciembre se lleve a cabo la FIT de manera presencial, un momento significativo para mostrar un relanzamiento del sector, reforzando la visión de Corrientes que vino trabajando fuerte en todo este tiempo, convencidos de que el turismo va a transformar esta provincia”, dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.