El índice de precios al consumidor del Gran Resistencia creció 1,4% en noviembre (y la canasta básica total lo hizo en 1,8%)

En noviembre, el IPC Gran Resistencia creció 1,4%, ubicándose por debajo del registro del mes previo y siendo la menor suba desde junio de 2020; así, acumula un alza del 97,4% en el año. Por su parte, la Canasta Básica Total para una familia tipo creció en 3,6% y en el año acumula un alza del 1,8%, indicó un reporte de la consultora Politikon Chaco en base a los datos de la Dirección Provincial de Información Estadística y Territorial (Dpiet).

Image description

El Índice de Precios al Consumidor correspondiente al aglomerado del Gran Resistencia registró una suba del 1,4% en el mes de noviembre de 2024, registrando una desaceleración de 1,3 puntos porcentuales respecto al registro de octubre pasado. De este modo, la suba mensual en el Gran Resistencia fue inferior a las registradas para el IPC NEA e IPC país que mide el Indec. Además, se trata de la menor suba para este aglomerado desde junio del 2020, cuando marcó 0,3%.

De esta forma, el IPC chaqueño acumula una suba del 97,4% en lo que va del año, también por debajo del nivel acumulado del IPC NEA (98,0%) y al nacional (112,0%). A su vez, en la trayectoria interanual la suba de precios en el Gran Resistencia se ubica en 155,7%, ubicándose en este caso por encima del IPC NEA pero por debajo del IPC Nacional que mide el Indec.

El capítulo que registró el mayor incremento mensual de precios en el Gran Resistencia en noviembre fue el de Bienes y Servicios varios que tuvo una suba del 3,7% seguida por Enseñanza (3,6%) e Indumentaria y calzado (3,4%). Además, también Transporte y Comunicaciones (2,2%) creció por encima de la media local.

Por su parte, el resto de los capítulos lo hizo por debajo: Atención de la Salud (1,3%), Propiedad, Combustibles, Agua y Electricidad (0,9%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,7%), Esparcimiento y Cultura (0,7%) y cierra el listado Alimentos y Bebidas (0,6%).

En la medición interanual, el capítulo de Propiedad, Combustible, Agua y Electricidad exhibe la mayor suba (272,8%) seguido por Bienes y Servicios Varios (215,3%) y Transporte y Comunicaciones (209,7%); por el contrario, Indumentaria y Calzado es la que muestra la menor variación de precios (107,7%).

El valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) del mes de noviembre en el Gran Resistencia, para un hogar tipo 2 que se compone de cuatro integrantes (varón de 35 años, mujer de 31 años, hijo de 6 años e hija de 8 años) se estimó en $ 460.097, siendo esa la línea de indigencia para un hogar de esas características. La CBA se incrementó respecto al mes anterior un 0,9% (la menor suba desde 2020) y representa una diferencia nominal de $ 4.217 respecto a octubre. A su vez, la suba acumulada del año de la CBA alcanzó el 83,5% (+$ 209.426 respecto a diciembre 2023) y la variación interanual registra un alza del 142,4% (+$ 270.313 respecto a noviembre 2023).

Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), determinante de la línea de pobreza, se valorizó en noviembre de 2024 en $ 1.055.537 para ese mismo hogar. Crece 1,8% mensual (+$ 18.371 vs. octubre 2024); +100,5% acumulado (+ $ 528.999 contra diciembre 2023) y 161,6% interanual (+$ 652.078) respecto a noviembre 2023).

Tu opinión enriquece este artículo:

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.