El ganador del prestigioso Prix Baron B Edition Cuisine es misionero (Gunther Moros el encargado de hacer historia)

El chef misionero Gunther Moros, a cargo del restaurante que está ubicado en medio de la Reserva de Biósfera Yabotí en El Soberbio, ha sido seleccionado como el proyecto ganador por el  jurado de la sexta edición del premio. Este reconocimiento no solo resalta su destreza culinaria, sino también su compromiso con la conservación y regeneración de la naturaleza a través de la gastronomía.

Image description

El ganador fue premiado con un corcho bañado en oro tallado por el orfebre argentino, Juan Carlos Pallarols. Además, viajará a Francia para poder realizar una pasantía de una semana en Mirazur, uno de los mejores restaurantes del mundo, de la mano de Mauro Colagreco. También hubo un premio económico de $ 2.000.0000 tanto para el proyecto ganador como para los otros dos proyectos finalistas quienes también recibieron un corcho similar al del ganador pero bañado en plata

Juan Cruz Galetto con el proyecto “La Matilde” de Córdoba y Carola Puracchio con el proyecto “Amar Algas” de Chubut, fueron los otros proyectos finalistas de esta sexta edición.

Desde 2018, esta iniciativa de Baron B busca destacar los mejores proyectos gastronómicos integrales de Argentina, reconociendo su excelencia y visión transformadora. El chef misionero se distinguió por el trabajo que viene realizando en El Soberbio, con una propuesta de cocina regenerativa y preservación de la selva misionera inmerso en la Reserva de Biósfera Yabotí .

La final, que reunió a 100 invitados, se realizó en el Faena Arts Center y fue el reflejo de la diversidad que tiene la cocina de nuestro país mostrando proyectos gastronómicos de zonas tan diferentes como el Litoral, el centro del país y la Patagonia con productos autóctonos de sus regiones como pacú, queso de cabra y algas.

En cada edición este premio ha ido creciendo y se ha convertido en el certamen gastronómico más prestigioso para la gastronomía nacional. Es la segunda oportunidad que un proyecto de Misiones llega a la final del Prix Baron B - Édition Cuisine. El primero fue Saúl Lencina en 2021 con “Poytava, cocina misionera” de Posadas.

Margay Reserva Natural & Lodge, es un inspirador proyecto, emplazado en una reserva privada de 65 hectáreas, es pionero en fusionar la gastronomía de alta calidad con la conservación ambiental en uno de los últimos remanentes del bosque atlántico, donde se honra la biodiversidad y los saberes ancestrales.

El restaurante dirigido por Gunther dentro de Margay, ofrece a sus visitantes la oportunidad de vivir una experiencia culinaria única de cocina regenerativa, donde no solo se deleita al paladar con exquisitos platos autóctonos sino que invita a meterse en lo profundo de la selva, visitar productores locales y recolectar vegetales, raíces y todo tipo de ingredientes. Cada plato es diseñado para destacar los sabores autóctonos de la región, la utilización de técnicas ancestrales y la puesta en valor del trabajo de los productores locales.

Margay contribuye con los proyectos de la Reserva de Biósfera Yabotí, que tienen como propósito resistir el avance de la destrucción de la selva misionera, como el vivero de árboles nativos, el programa de protección de fauna, las campañas de reforestación y restauración, educación ambiental y las experiencias transformadoras que se ofrecen en el lodge. La cocina de Margay sigue la misma filosofía y está comprometida con el cuidado de su tierra, allí se minimiza el desperdicio compostando desechos orgánicos y utilizando energías renovables, y el agua utilizada proviene de vertientes protegidas de la zona.

“Haber ganado el Prix Baron B - Édition Cuisine significa mucho, es un reconocimiento único en el evento culinario más importante de la Argentina. Realmente es un lindo empujón para seguir mirando para adelante y apostando a la identidad regional y a mis raíces en la cocina” concluyó Gunther Moros.

Tu opinión enriquece este artículo:

John Deere presenta su visión futurista para la agricultura en Agronea 2025

John Deere regresa para sorprender una vez más al mercado agrícola con su enfoque vanguardista en tecnología de cosecha y agricultura de precisión. En un año lleno de desafíos, la empresa, a través de Cecilia Geiger, gerente de marketing, y David Sartor, concesionario oficial y sponsor de Agronea 2025 Revolución, destaca cómo la adaptabilidad y las soluciones tecnológicas son clave para enfrentar las dificultades del sector. 

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Arandú: el algodón del futuro (resistente al glifosato y a la sequía)

El sector agropecuario argentino está apostando por la innovación para enfrentar la sequía extrema que afecta a cultivos como el algodón. En la reciente Expo Agro, el INTA Sáenz Peña presentó avances en genética del algodón y anticipó el lanzamiento de una nueva variedad, "Arandú", que promete mejorar la estabilidad del cultivo en condiciones adversas.

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.