El Consejo Federal de la Hidrovía comenzó a evaluar mejoras para reducir costos logísticos (en la vía troncal Paraná-Paraguay)

El Gobierno nacional puso en marcha hoy el Consejo Federal Hidrovía (CFH), con el objetivo de desarrollar la vía troncal Paraná-Paraguay, beneficiar el comercio y brindar soluciones que permitan la reducción de los costos logísticos. El encuentro, encabezado por el ministro de Transporte, Mario Meoni, coincide también con la finalización de la concesión que durante los últimos 25 años estuvo en manos de un consorcio integrado por la empresa belga Jan de Nul y la argentina Emepa S.A.

Image description

El Consejo, creado en diciembre último por el Gobierno nacional para la coordinación política y estratégica de la administración de la vía navegable de los ríos Paraná y Paraguay, se reunió por primera vez en la sede de la Gobernación de Santa Fe en la ciudad de Rosario.

En él participaron, de manera presencial y remota, los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos, funcionarios de los ministerios del Interior, Defensa y Desarrollo Productivo, y de más de 50 entidades públicas y privadas relacionadas con el área. Meoni enfatizó que "la hidrovía funciona, pero queremos que funcione todo el sistema naval"; mientras que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, reclamó que "junto a esta discusión siga la del canal Magdalena (del Río de la Plata).


El ministro Meoni señaló que "la concesión actual cumplió sus cometidos, pero es un ciclo que termina y tenemos que pensar sobre lo que se ha construido y debemos sostener, y lo que debemos modificar o rectificar". "No vamos a hacer un modelo de hidrovía basado solamente en beneficio de unos. La hidrovía se desarrolló hasta Santa Fe, pero necesitamos llegar al río Paraguay y a la ciudad de Posadas", abundó Meoni.

"Esta autopista del río Paraná debe estar preparada para recibir a las grandes embarcaciones, que cada día son más importantes y van a impactar muy fuertemente en los costos logísticos", agregó. Meoni aludió luego al propósito de garantizar la navegación por el río Paraná y sostuvo: "estamos evaluando qué tipo de obra y traza vamos a hacer".

Además de avanzar con el dragado del canal Magdalena, continuó, también se configurará un organismo de control. "Ya hemos enviado el texto a la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia, y a partir de ahora mismo entrará en vigencia, integrado por el Estado nacional y las provincias", completó Meoni.

A su turno, El gobernador del Chaco, opinó que "los precios son muy desventajosos para los productores y los consumidores del interior porque el intermediario se queda con una gran parte del valor en la cadena. Hay que corregir esas asimetrías con una política federal", consideró. Otro de los mandatarios que participaron del encuentro, el gobernador de Entre Ríos, demandó "previsibilidad para que nuestros puertos puedan estar integrados al canal troncal, que hoy no tenemos y que debe hacer el Gobierno central.


En tanto, el gobernador de Misiones, resaltó el enfoque ambiental y el esquema de financiamiento que puede garantizar nuevos ecosistemas con áreas protegidas. Desde el Ministerio de Transporte pusieron de relieve que "la Hidrovía Paraguay-Paraná constituye la opción de transporte más relevante de nuestra producción agrícola, tanto de graneles sólidos como líquidos, a lo largo de 3.442 kilómetros desde Puerto Cáceres, en Brasil, hasta Nueva Palmira, Uruguay".

Por ella se transportan más de 100 millones de toneladas de carga, mercadería transportada en contenedores (puerto de Buenos Aires y Terminal Dock Sud); la carga de la industria automotriz (puerto de Zárate); y de la industria metalúrgica y siderúrgica.

La Hidrovía permite además el traslado de la gran mayoría del transporte de pasajeros en la modalidad de cruceros; y constituye una de las vías centrales de transporte de gas natural, petróleo crudo y productos refinados, de importancia vital para el abastecimiento energético de nuestro país, concluyó la cartera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)