El agro se moderniza: el algodón chaqueño suma maquinaria de última generación

La importación de maquinaria agrícola de alto valor agregado vuelve a mostrar signos de reactivación en la Argentina. Más de 20 nuevas cosechadoras de algodón John Deere ingresaron recientemente al país, marcando una señal positiva para el sector algodonero, uno de los pilares productivos del norte argentino. Así lo señaló Gonzalo Parra, gerente de ventas de Andrés Parra y Cía., concesionario oficial de la firma estadounidense.

Image description

En diálogo con Agroperfiles, Parra destacó que se trata del primer ingreso de cosechadoras especializadas desde 2022, luego de varios años con fuertes restricciones a las importaciones. “A partir de este 2025 volvimos a ingresar cosechadoras. Es un paso importante para la tecnificación del cultivo”, afirmó.

Las unidades que ya operan en el país son John Deere CS770 Cotton Strippers, fabricadas en Estados Unidos y diseñadas para un mercado de nicho con altos requerimientos técnicos. Debido a su producción limitada, su adquisición requiere planificación con un año de anticipación, lo que representa un desafío para los productores.

“Hoy ya estamos comercializando las unidades que llegarán para la campaña 2026. Es una inversión anticipada y compleja, sobre todo en un contexto productivo volátil, pero así funciona la cadena de provisión global en este tipo de tecnología”, explicó Parra.

La reapertura de importaciones para maquinaria agrícola se da luego de tres años de restricciones que afectaron directamente la renovación del parque algodonero. A ello se sumaba la escasa disponibilidad de financiamiento accesible. Con una mejora en las condiciones macroeconómicas, el sector comienza a retomar impulso, aunque el nivel de obsolescencia sigue siendo elevado.

El ingreso de estas nuevas cosechadoras no solo marca una mejora en el acceso a tecnología, sino también una señal de confianza e inversión en un sector que busca recuperar protagonismo en el esquema agroindustrial nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.