El agro se moderniza: el algodón chaqueño suma maquinaria de última generación

La importación de maquinaria agrícola de alto valor agregado vuelve a mostrar signos de reactivación en la Argentina. Más de 20 nuevas cosechadoras de algodón John Deere ingresaron recientemente al país, marcando una señal positiva para el sector algodonero, uno de los pilares productivos del norte argentino. Así lo señaló Gonzalo Parra, gerente de ventas de Andrés Parra y Cía., concesionario oficial de la firma estadounidense.

Image description

En diálogo con Agroperfiles, Parra destacó que se trata del primer ingreso de cosechadoras especializadas desde 2022, luego de varios años con fuertes restricciones a las importaciones. “A partir de este 2025 volvimos a ingresar cosechadoras. Es un paso importante para la tecnificación del cultivo”, afirmó.

Las unidades que ya operan en el país son John Deere CS770 Cotton Strippers, fabricadas en Estados Unidos y diseñadas para un mercado de nicho con altos requerimientos técnicos. Debido a su producción limitada, su adquisición requiere planificación con un año de anticipación, lo que representa un desafío para los productores.

“Hoy ya estamos comercializando las unidades que llegarán para la campaña 2026. Es una inversión anticipada y compleja, sobre todo en un contexto productivo volátil, pero así funciona la cadena de provisión global en este tipo de tecnología”, explicó Parra.

La reapertura de importaciones para maquinaria agrícola se da luego de tres años de restricciones que afectaron directamente la renovación del parque algodonero. A ello se sumaba la escasa disponibilidad de financiamiento accesible. Con una mejora en las condiciones macroeconómicas, el sector comienza a retomar impulso, aunque el nivel de obsolescencia sigue siendo elevado.

El ingreso de estas nuevas cosechadoras no solo marca una mejora en el acceso a tecnología, sino también una señal de confianza e inversión en un sector que busca recuperar protagonismo en el esquema agroindustrial nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.