Cruzar el puente cuesta casi $ 1000 (desde el viernes comienzan a regir los nuevos cuadros tarifarios del peaje)

Tras haber celebrado una consulta ciudadana entre el 19 de marzo y el 17 de abril, Vialidad Nacional aprobó el proyecto de adecuación de las tarifas de peajes, mediante el cual se dispone una actualización del 200% para los tramos I al X a cargo de la empresa Corredores Viales S.A. y que comenzarán a regir desde las 00 horas de este viernes 26 de abril.

Image description

Para el Tramo III, el cual incluye a los peajes de Makallé y del puente interprovincial "General Belgrano" la tarifa mínima será de 900 pesos (actualmente es de 300 pesos) para vehículos de dos ejes/automóviles de hasta 2.30 metros de altura.

Los otros valores fueron fijados en los siguientes costos: 

  • Dos ejes/camiones de más de 2.30 metros de altura, y de tres y cuatro ejes/automóviles con acoplado de menos de 2.30 metros de altura: de $ 600 se irá a $ 1800.

  • Tres y cuatro ejes/camiones de más 2.30 metros de altura: de $ 900 se irá a $ 2700.

  • Cinco y seis ejes/camiones de más de 2.30 metros de altura: de $1200 se irá a $ 3600.

  • Más de seis ejes/camiones de más 2.30 metros de altura: de $1500 se irá a $ 4500.

Luego de su publicación en el Boletín Oficial mediante RESOL-2024-66-APN-DNV#MEC, la reestructuración podrá verse reflejada en las estaciones de peaje a partir de este viernes 26 de abril a las 00 horas. Las tarifas se redondearán a múltiplos de $ 100 para facilitar la gestión de cambio en vías de cobro.

La aprobación del nuevo esquema, que fue sometido a una evaluación técnica por parte de Vialidad Nacional, responde al considerable aumento registrado en la variación de precios de ciertos componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo, que inciden en el nivel de prestación de los servicios al usuario. La última actualización había sido realizada en noviembre de 2023.

Según un nuevo lineamiento del Gobierno nacional, a partir del mes de junio se efectuará un procedimiento de revisión mensual tarifaria a fin de evitar atrasos que puedan afectar la prestación de servicios en los corredores viales en cuestión.

Este nuevo mecanismo tendrá como propósito verificar el valor que surge de multiplicar la tarifa vigente de la empresa concesionaria por el Coeficiente de Variación Tarifaria, cuya composición se encuentra disponible en la resolución publicada en el Boletín Oficial.

Esta modalidad se aplicará hasta el 31 de diciembre del corriente año y se efectuará siempre y cuando las tarifas resultantes sean equivalentes o inferiores a las que resultaren de la actualización tarifaria prevista en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales del Contrato de Concesión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.