Arauco se convierte en la primera empresa forestal del mundo en ser “carbono neutral”

Junto a otros grandes desafíos ambientales, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas por el Clima de 2019, Arauco se comprometió mundialmente a convertirse en la primera empresa forestal en ser carbono neutral para el 2020. Hoy, gracias a los múltiples esfuerzos de todas sus operaciones y al gran trabajo colaborativo, la compañía certificó su resultado neto de cero emisiones.


 

Las empresas carbono neutrales tienen la capacidad de compensar el 100% de las emisiones de gases efecto invernadero a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) desde la atmósfera. En Arauco se llevó a cabo un relevamiento minucioso de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a las actividades que desarrolla y al mismo tiempo se contabilizaron las capturas de CO2 tanto en las plantaciones como en el bosque nativo. Todo este trabajo permitió certificar un balance neutral: las emisiones se compensan con las capturas.


Cabe mencionar que la generación de energía limpia por uso de biomasa, la revalorización de residuos industriales, el liderazgo en la optimización de recursos hídricos son algunas de las iniciativas que forman parte de un proceso de fortalecimiento, modernización e innovación en materia de protección ambiental y lucha contra el cambio climático, reforzando así el compromiso de Arauco de ser una compañía renovable.


Junto a esta importante meta, Arauco también adhirió a los Science Based Targets, una iniciativa que invita al sector privado a llevar una desafiante agenda de acción climática, a partir de la cual se comprometió a reducir sus emisiones en un 32.5% durante los próximos diez años. En ese marco, la compañía anunció una inversión de más de US$ 100 millones para la modernización de la planta de Celulosa en Misiones el próximo año, lo que permitirá alcanzar un crecimiento y mejoras exponenciales a nivel técnico, operativo y edilicio de acuerdo a los más altos estándares de calidad y gestión sustentable.

Este tipo de logros son un incentivo para seguir trabajando con compromiso por el desarrollo sostenible. La actividad forestal puede jugar un rol clave, generando soluciones que permitan satisfacer las crecientes necesidades humanas a través de recursos renovables y bajos en emisiones, reemplazando gradualmente las alternativas derivadas de recursos finitos, especialmente combustibles fósiles.


Pablo Ruival, country manager de Argentina, destacó: “estamos orgullosos de haber alcanzado uno de nuestros más grandes objetivos: ser la primera empresa forestal carbono neutra a nivel mundial, lo cual representa un gran paso y aporte para enfrentar la crisis climática que estamos transitando. Creemos firmemente en la Sustentabilidad como un eje central del negocio; la gestión responsable de nuestros bosques y plantaciones es lo que nos permitirá seguir contribuyendo a los grandes desafíos globales, generando valor económico y potenciando la competitividad del sector”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.