Análisis de la persistencia del núcleo duro de la inflación (de la mano de Marcos Montiel)

El economista Marcos Montiel explica las razones detrás de la dificultad del Gobierno nacional para reducir el "núcleo duro" de la inflación, que se ha mantenido alrededor del 4% durante los últimos meses. 

Image description

Montiel comparte su perspectiva sobre la dinámica inflacionaria y los desafíos que enfrenta la economía argentina.

Se refirió a este fenómeno como "inflación residual", explicando que “lo que quedó de la inflación aún sigue siendo una inflación compuesta”, con una base que persiste a pesar de los intentos por reducirla.

Según el economista, aunque el Gobierno logró disminuir la inflación en algunos sectores, factores como los aumentos en la educación y los servicios, que superaron el 6% en el último mes, contribuyen a que el índice general se mantenga elevado.

Al respecto, señaló que el Gobierno enfrenta una encrucijada entre mantener el control del cepo cambiario y estabilizar la inflación por debajo del 5%. Montiel advirtió que la idea de alcanzar una inflación cercana a cero hacia fin de año es “arriesgada” y señaló que diciembre, un mes históricamente volátil para la economía argentina, podría generar una suba en los precios debido al aumento en el consumo.

El análisis del economista también incluyó una evaluación crítica del sistema jubilatorio, destacando su desacuerdo con la negativa del Gobierno a otorgar un aumento a los jubilados. Para Montiel, esta política tiene un enfoque financiero, en lugar de uno productivo o de desarrollo.

También cuestionó la falta de generación de empleo genuino a nivel municipal y provincial, un factor que, según él, contribuye a la dependencia de las provincias respecto al Gobierno nacional. “Desde hace mucho tiempo no se hace economía municipal. Los municipios no crean empleo genuino y eso repercute en la provincia”, afirmó.

Montiel dijo que “Argentina estaba mal acostumbrada al plazo fijo”, indicando que en otras economías del mundo la gente invierte en activos productivos, como acciones o terrenos. En este sentido, enfatizó la necesidad de cambiar la mentalidad de consumo y fomentar una cultura de ahorro a largo plazo, enfocada en la producción y la inversión en activos duraderos.

El economista concluyó la entrevista destacando la importancia de la disciplina financiera y el esfuerzo personal para mejorar la situación económica individual: “Todos podemos hacerlo, pero el tema está en cambiar la mentalidad de las personas. No esperemos cambios en la macroeconomía si nosotros no cambiamos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.