Agronor: la pionera en producción sostenible y compromiso comunitario

La empresa misionera Agronor, dedicada al fraccionamiento y procesamiento de legumbres y cereales, se ha consolidado como un líder en prácticas de producción sostenible en su área. Un reciente análisis de impacto ambiental, realizado en conjunto con la consultora Kaaguy Soluciones Ambientales, respalda su dedicación hacia el cuidado del medio ambiente y el bienestar de la comunidad local.

Image description

En diálogo con el sitio Economis, el ingeniero responsable del proyecto, explicó las fases clave de este minucioso estudio y sus hallazgos. El especialista enfatizó que los estudios de impacto ambiental son esenciales para anticipar y reducir posibles efectos negativos de las actividades productivas.

Los resultados del estudio revelaron que Agronor no solo se adhiere a las regulaciones ambientales establecidas por el Ministerio de Ecología de Misiones, sino que también tiene un efecto positivo en la comunidad. Su modelo de operación se fundamenta en tres pilares principales:

1. Creación de empleo y desarrollo económico: La empresa ha contribuido al bienestar de la región al generar empleos directos e indirectos y al fortalecer los negocios locales.

2. Mejora de la infraestructura: Agronor ha realizado inversiones en obras públicas cruciales, como caminos, sistemas de drenaje y alumbrado, que han mejorado la calidad de vida y la seguridad de los habitantes.

3. Participación comunitaria: Durante el proceso de evaluación, la empresa fomentó espacios de diálogo con los vecinos, integrando sus preocupaciones y sugerencias para hacer la evaluación ambiental más inclusiva.

El proceso de evaluación llevado a cabo por Kaaguy Soluciones Ambientales incluyó varias etapas:

- Identificación del proyecto y su contexto: Un análisis exhaustivo de las características del entorno natural y social.
- Evaluación de impactos: Un estudio de los efectos potenciales, que abarca desde la contaminación ambiental hasta los beneficios socioeconómicos.
- Diseño de medidas de mitigación: Propuestas concretas para reducir riesgos y compensar cualquier impacto negativo.
- Elaboración del informe final: Presentación de conclusiones y recomendaciones para asegurar la sostenibilidad de las operaciones.

Cristina Stevenson, especialista de Kaaguy, destacó la importancia de estos estudios. “No son solo necesarios en industrias que manejan materiales peligrosos. Cualquier actividad económica impacta en el entorno, y mediante estos análisis eso se puede prevenir”

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.