Entrenudos, el nuevo emprendimiento de objetos de diseño (realizados con fibras naturales)

Entrenudos es un nuevo emprendimiento de María Laura Peón y Mariana Cayré, quienes además de ser amigas, ambas son profesoras en Letras. 

Image description

Hace ya un largo tiempo que Mariana se dedica a la confección de objetos tejidos en macramé, al trabajo con textiles y en particular al teñido de fibras naturales (sobre todo derivados del algodón) con tintes, también naturales, que recolecta o extrae de residuos orgánicos. Por su parte, María Laura, es una persona muy creativa y autodidacta y siempre le gustó mucho el trabajo artesanal.

Mariana nos cuenta que un día, a raíz de las cualidades que conoce de su amiga, le propone iniciar este nuevo emprendimiento juntas, ya que ella quería dedicarse más de lleno a la confección de lámparas, pero por su trabajo, no podía ni quería hacerlo sola. 

De esta propuesta nace Entrenudos, una marca dedicada a la confección de luminarias, espejos, bandejas y otros objetos decorativos elaborados a partir de estructuras de hierro trabajadas con fibras naturales como el yute y el hilo kraft -que posee un concepto muy ecológico ya que proviene del papel-.

“La idea del nombre surge porque la técnica del macramé es justamente realizar distintos diseños a partir de técnicas de nudos, de la creación de distintos nudos que, combinados crean diseños diferentes. Por eso nos gustó el nombre Entrenudos para este proyecto” nos comenta Mariana.

La primera reunión para llevar adelante este proyecto fue en el mes de mayo, pero recién en junio realizaron la primera compra de insumos, comenzaron probando técnicas ya conocidas por ellas y otras nuevas. Para esta fecha también armaron su página @entrenudos_m.l.m, que ahora es manejada por sus hijas, Lola Valdés y Ana Álvarez Peón, quienes le darán la visibilidad y fluidez que necesitan estas redes sociales.

La primera actividad que realizaron para que se conozcan sus productos, fue la participación en una feria por el quinto aniversario de Poppies (otro emprendimiento de la ciudad). Luego de esta experiencia quedaron muy conformes, sobre todo al tener en cuenta que su propuesta es muy reciente, sólo hace cuatro meses que comenzaron. Sin embargo, la proyección es prometedora, ya que mucha gente se interesó en sus creaciones, demostró interés en sus productos y comenzaron a recibir encargos y consultas.

“Nos encantaría poder dedicarnos mucho más a esto, a las dos nos gustaría que sea una actividad a la que le podamos dedicar mayor tiempo, pero por el momento tenemos otras actividades relacionadas a nuestra profesión y no podemos proyectar un crecimiento muy grande” nos explica Mariana.

Además, tienen en proyecto como actividad anexa, el dictado de talleres en los que enseñen sus técnicas de diseño y creación de objetos decorativos con fibras naturales. Nos cuentan que la idea no es solo ofrecer un producto terminado, sino también, dar a conocer las técnicas que utilizan a otras personas que quieran conocerlas y realizar sus propios objetos.

También en breve comenzarán con la producción de bancos a partir de un trabajo de encordado, es decir, una estructura que en principio sería de madera (después se podría incorporar también el hierro) con la técnica del encordado.

Y como objetivo a corto plazo, a raíz de pedidos recibidos, piensan habilitar la posibilidad de alquilar lámparas para la decoración de eventos, para realizar ambientaciones. “Tenemos en mente tener un stock exclusivo para esto”, concluye. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.